Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

En modo online retornó 'Un Café con Valparaíso'

Primera emisión del espacio contó con la participación de Marcelo Mena, del Centro de Acción Climática de la PUCV y Cinthia Mora, del Departamento de Educación del MHNV.
E-mail Compartir

Pablo Vanni-Bastías N. - La Estrella de Valparaíso

Este lunes comenzó una nueva temporada del programa vía streaming 'Un Café con Valparaíso', espacio en el que se debate sobre diversos temas ligados a las ciencias, la sociedad y la historia de los distintos territorios y corrientes que pueblan la Región de Valparaíso, como así también el país. Todo esto por medio de la plataforma de SoyTV, como así también las redes de SoyChile.cl y La Estrella de Valparaíso.

En su primera edición 2020, el espacio abordó la perspectiva medioambiental. Los panelistas fueron Marcelo Mena, del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la encargada del Departamento de Educación de, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Cinthia Mora. La discusión fue moderada por el presidente de la Red Viva de Museos y director del Palacio Baburizza, Rafael Torres.

Clasista y machista

Bajo esta perspectiva, la temática de este primer encuentro estuvo centrado en el medioambiente y en particular en la contaminación en el territorio. En este sentido, Marcelo Mena expuso que la problemática de la contaminación tiene dos perspectivas: una clasista y otra machista.

En este sentido, ejemplificó que la comuna de "Cerro Navia respira tres veces más contaminación que las comunas de Vitacura y Las Condes, y hoy tienen tres veces más mortalidad por COVID".

El especialista añadió que es "también machista, pues cuando se enferma un niño por ese caso, quien se tiene que hacer cargo es una mujer", complementó.

Por otro lado, Cinthia Mora afirmó que si bien es tarea de las instituciones velar por el respeto y mantención del medio ambiente, es tarea de los propios territorios también generar instancias de desarrollo sustentable.

"Es fundamental que las autoridades se tomen esto en serio, pero la sociedad debe comenzar a adaptarse y cambiar sus hábitos, porque la forma en que vivimos no es para nada sostenible", afirmó.

Asimismo, expuso que "hay muchas iniciativas que buscan la recuperación de espacios comunitarios, como también crear huertas comunitarias, por medio del trabajo de las juntas de vecinos".

El espacio de conversación y debate se estará emitiendo durante este mes y septiembre por la plataforma de SoyTV y las redes sociales de SoyChile.cl y La Estrella de Valparaíso.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"La vida de David Gale"

Rara vez estas líneas coinciden con una fecha especial del director a comentar, pero esta vez así ocurre. Exactamente hace cuatro días falleció el director británico Alan Parker y hoy nos convoca criticar su última cinta, "La Vida de David Gale" (2003), dirigida y producida por él y polémica como casi todas sus películas.

Parker (1944-2020) dirigió catorce largometrajes y fue acusado por los puristas de realizar cintas taquilleras; aunque no creo que esa haya sido su motivación original. Creo que en su filmografía no eludió la contingencia y los problemas socio-políticos. Así fue como trató temas como las cárceles, el racismo, los mitos políticos y la pena de muerte.

Sus cintas más destacadas son "Bugsy Malone" (1976), "Expreso de Medianoche" (1978), "Pink Floyd: el Muro" (1982), "Alas de Libertad" (1984), "Arde Mississippi" (1988) y "Evita" (1996).

En "La Vida de David Gale" la pena de muerte y las fallas del sistema judicial estadounidense son los temas centrales de esta cinta, que tiene importantes giros argumentales y grandes actuaciones. David Gale (Kevin Spacey), el protagonista, es un profesor universitario, brillante y alcohólico, gran luchador contra la pena de muerte; y que paradójicamente está condenado a la pena máxima por la muerte de su gran amiga y colega Constance (Laura Linney).

Cuando le quedan tres días de vida decide dar una entrevista exclusiva a la periodista Bitsey Bloom (Kate Winslet); porque supuestamente es su última esperanza para demostrar su inocencia. Ésta, junto al practicante Zack Stemmons (Gabriel Mann) se convencerán de su inocencia y lucharán denodadamente para demostrarla, en la segunda mitad del filme; en la cual el espectador se identificará con esta lucha contra el tiempo de estos reporteros, que son parte de un engranaje mucho mayor, que el público descubrirá sólo con las últimas imágenes de esta cinta, tan ejemplificadora del estilo controversial y director del fallecido Alan Parker.

Como en la mayoría de sus películas, Parker tiene un objetivo muy claro, que no es puramente estético; sino que mediante una historia bien contada, con personajes bien construidos, intenta hacer reflexionar al espectador sobre temas actuales, la barbaridad de la pena de muerte y su inutilidad.

título: "La vida de David Gale"

dirección: Alan Parker

año: 2003