Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS:]

"No hay una bala de plata hoy y quizás nunca haya una cura"

Pese a estos dichos, Rusia anunció que tiene lista vacuna para comenzar a producirla en septiembre.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

La Organización Mundial de la Salud (OMS) valoró que haya al menos cinco estudios clínicos de vacunas ya probándose en humanos para combatir el coronavirus, pero recordó que todavía son experimentos y no se puede garantizar soluciones ni plazos de inmunidad.

"Todos esperamos tener una buena cantidad de vacunas que nos ayuden a prevenir la infección. Sin embargo, no hay una bala de plata en este momento, y quizás nunca haya una cura", dijo su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El inmunólogo etíope agregó que dada esta realidad los países deben entregar todo su esfuerzo en proteger a la población, para frenar la propagación del virus, que ya suma a nivel mundial a 18 mllones de contagiados y 690 mil fallecidos.

El ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, concordó con Tedros Adhanom Ghebreyesus y recordó que por ahora las investigaciones muestran por ahora que los infectados gozan de una inmunidad que no duraría más allá de tres meses, lo que deja expuesta a la población a rebrotes.

"Es una llamada a la cautela, a modelar las expectativas (...) Es una voz de realismo, estamos en pleno trabajo de investigación", dijo uno de los médicos del consejo asesora para la vacunas del Gobierno, Miguel O'Ryan, quien añadió que muchos proyectos de este tipo se caen en la Fase III.

Los proyectos que por ahora van más avanzados son de origen chino, europeo y estadounidense. En este último país la Casa Blanca se ilusiona con tener vacunas disponibles a fin de año y masivamente en los primeros meses de 2021. Esto, a pesar de que los especialistas afirman que es más probable tener dosis desde mediados del próximo año.

Por lo mismo es que llamó tanto la atención el anuncio hecho por Rusia, que aseguró que desde septiembre comenzará a producir cientos de miles de dosis de una vacuna que, según Moscú y sus encargados, ya probó su efectividad y seguridad, a pesar de que no ha publicado los resultados de su investigación.

Este proyecto es desarrollado por el ministerio de Defensa y el laboratorio Gamaleia, y fue probado en militares. De acuerdo a sus científicos, la velocidad con que trabajaron se debe a que modificaron una cura ya elaborada contra el ébola y el MERS.

"Según las primeras estimaciones (...) podremos proporcionar a partir de este año varios centenares de miles de dosis de la vacuna cada mes y luego varios millones desde principios del año que viene", dijo a la agencia estatal Tass el ministro ruso de Comercio, Denis Maturov.

690 mil personas fallecidas actualmente ha dejado en su paso el COVID-19.

Empresariado: si hay condiciones el país se puede reactivar rápido

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad Económica cayó 12,4% en junio, respecto a igual mes del año pasado, según informó el Banco Central, una cifra menor de la que esperaban analistas, y que alienta las expectativas de una salida de la crisis.

El mercado esperaba una caída de hasta un 17%, pero se contuvo gracias al crecimiento de 2,2% que tuvo la actividad económica.

"A lo mejor esta es una luz de esperanza hacia el futuro", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios, quien destacó que en ello puede estar incidiendo el descenso de los contagios de coronavirus.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Juan Sutil, agregó en radio Cooperativa que "si logramos generar las condiciones habilitantes dentro de lo sanitario" y se garantiza la seguridad, "podremos revertir (la caída) rápidamente".

El dirigente mencionó la importancia que podría tener el retomar actividades en ámbitos como la construcción.

De acuerdo al Banco Central, las actividades más afectadas fueron los justamente la construcción y los servicios. En estos últimos los descensos los encabezaron la educación, transporte, restaurantes y hoteles, y servicios empresariales.

Ayer, la Federación de Turismo y la Cámara Nacional de Comercio reiteraron su demanda por medidas para el primer sector, que en junio perdió el 48% del empleo. Para sobrevivir, demandaron préstamos con garantía estatal con montos equivalentes a 6 meses de venta, con 24 meses de gracia; y postergación de otros créditos vigentes. También solicitaron mantener la ley de protección del empleo; que se termine la obligación de cuarentena de 14 días al ingreso de turistas extranjeros a Chile; y que no se cobren renta a concesiones y se extienda el plazo de ellas para actividades turísticas que funcionen en el mar, playas, lagos, parques, entre otros.