Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Carlos Cabezas: "He compuesto mucha música en este periodo"

Líder de Electrodomésticos, quien disfruta el éxito de la banda sonora de "Nadie sabe que estoy acá", prepara nuevo capítulo de su miniserie musical.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C.

La canción "Nobody knows I'm here", tema central de "Nadie sabe que estoy aquí", la primera película chilena de Netflix, ha sido todo un éxito (100 mil reproducciones en Spotify y 500 mil en YouTube) y Carlos Cabezas, compositor de la música, ha aprovechado el impulso que le hado esta producción protagonizada por Jorge García ("Lost") para promocionar otros proyectos, tanto en solitario como con Electrodomésticos y la Banda del Dolor.

Uno de ellos una miniserie musical que realiza junto al director Gaspar Antillo (responsable también de "Nadie sabe que estoy aquí") y que lleva por nombre "TransMisiva".

"La buena energía y el equipo que se armó con la película, han ido disparando otras colaboraciones y proyectos. La película, que tuvo un lanzamiento mundial, ha tenido una repercusión que no esperaba, con covers de la canción en muchos países. Además, habla de un tipo que está recluido, tema que no puede ser más adecuado para el momento actual", dice el líder de Electrodomésticos.

En el primer capítulo de "TransMisiva", que se puede ver gratis en el YouTube de Carlos Cabezas, el músico interpretó en solitario dos temas de Electrodomésticos ("Viento en el corazón" y "Canción azul") además de una nueva canción ("Pies descalzos").

La segunda sesión, programada para la última semana de agosto -con acceso pagado y en una plataforma por definir- tendrá a la Banda del Dolor, otros de los proyectos del compositor de "El resplandor". Además, para los próximos meses se anuncian nuevos lanzamientos de Electrodomésticos y Carlos Cabezas, tanto en físico y digital y que incluyen material nuevo y también de archivo.

-¿Cómo fue la experiencia de hacer la música para "Nadie sabe que estoy aquí"?

-El tema principal es parte esencial de la narrativa de la película. Yo tuve que hacerla antes, para poder filmar con la canción. Fue muy entretenido y con Gaspar Antillo se armó un equipo de trabajo muy bonito, con mucha pasión por la historia que se estaba contando, la de un adolescente que tras una experiencia traumática estaba recluido. El encargo tenía que ver con eso y que la canción fuera un hit, que de alguna manera describiera el universo interior del personaje de Jorge García. Había también una consideración de época, porque parte de la historia transcurre en los años 90. Con esas tres guías hice la canción y ha tenido una respuesta por sobre lo que esperábamos, lo cual es muy bueno. Hicimos un grupo de trabajo muy coherente, con todos resonando en la misma frecuencia y cuando pasa eso las cosas fluyen y salen fáciles.

-Tras la película vuelves a colaborar con Gaspar Antilo. ¿Cómo surge la idea de hacer la miniserie musical "TransMisiva?

-Con Gaspar se armó una colaboración muy productiva y creativa. Por eso, cuando el Museo de la Memoria me llamó para realizar una presentación desde la casa, empezamos a pensar de qué manera podíamos hacer algo distinto a lo que se está haciendo hoy día y poder tener un proyecto que tuviera un proceso creativo. Ahí lo conversamos con Gaspar y el proyecto "Transmisiva" tiene que ver con la idea de transmitir una experiencia audiovisual y colaborativa, sobre todo en este contexto social tan único y distinto que estamos viviendo, a partir de mi trabajo solista, con Electrodomésticos y la Banda del Dolor. .

-¿Qué viene en los próximos capítulos?

-La idea es que en cada uno de ellos haya una canción nueva. Ahora estamos trabajando en el segundo capítulo, que es el que haríamos con la Banda del dolor. Ha sido interesante y el proceso de hacer el primer capítulo fue muy entretenido, porque es un trabajo colaborativo entre músicos y audiovisuales para conceptualizar la música. No es un live, sino que hay una narrativa, que transmite un sentido y cosas distintas a lo que es escuchar a alguien que está tocando frente al celular. No hay preciosismos visuales.

-La miniserie entrega un mensaje muy optimista ¿Ese es el objetivo?

-Sí, este proceso es demasiado único y hoy no nos damos cuenta de eso, quizás lo hagamos más adelante y tengamos una mejor perspectiva de lo que está significando esto para todos nosotros. Si a alguien se le hubiera ocurrido hacer un experimento social para sacar datos de cómo se comporta la gente, no se podría haber hecho, pero esta pandemia hizo que todos entráramos en esta especia de experimento social, que nos ha hecho mirarnos y comunicarnos de otra manera. Más encima nosotros veníamos del estallido social, que había despertado una mirada más comunitaria y más colectiva en la personas. Una situación tan distinta como ésta, necesariamente saca reflexiones distintas. Siento que comunicarse a nivel más instintivo nos hace bien a todos y la música lo que saca son las sensaciones humanas que andan dando vuelta.

-¿Este ha sido un periodo muy creativo para ti?

-He compuesto mucha música en este periodo. Al principio, empiezas a componer un poco sin darte cuenta, porque estás con el tiempo para hacerlo. Pero de a poco, cuando te empiezas a dar cuenta de lo especial de esta situación, empieza salir mucha música nueva, que estamos viendo cómo direccionarla. Así apareció la Banda del Dolor, que se ha transformado en un espacio de trabajo muy interesante. Creo que la mayoría de los músicos están encerrados componiendo y lo que va a aparecer de eso deberían ser cosas muy interesantes.

La Estrella de Valparaíso