Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Protocolo garantiza que los casos COVID podrán votar en el plebiscito

Estudia plan especial para ellos, con ingreso diferenciado y que personas recuperadas sean vocales de mesa. Minsal planea eliminar uso de lápiz grafito.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

A A poco menos de tres meses de que se realice el plebiscito para decidir si se crea o no una nueva Constitución, agendado para el 25 de octubre, el Servicio Electoral (Servel) y el Ministerio de Salud (Minsal) comenzaron a determinar las medidas que regirán durante el proceso para evitar la propagación del COVID-19.

Esta semana ambos organismos llegaron a un acuerdo respecto al protocolo sanitario, el que ahonda en aristas como la realización de campaña electoral, prohibiendo actos masivos pues no podrían garantizar el resguardo de la distancia social que se exige en la pandemia.

La guía restringe además los espacios de propaganda, como que no se puede utilizar elementos sanitarios (como mascarillas) promoviendo alguna opción en los locales de votación. Pero también detalla algunos elementos del proceso de sufragio, como la solicitud a que los votantes lleven sus propios lápices pasta azul para firmar el acta y grafito para marcar el voto.

Pese a ello, el ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que promoverán un cambio normativo para que no se utilice el clásico lápiz mina, y que todo el proceso se haga sólo con el lápiz pasta azul.

Asimismo, el ministro garantizó que las personas que contrajeron el Sars-Cov-2 podrán votar, aun cuando tengan el virus activo. Para ello se acordó crear un plan especial que resguarde el sufragio de los infectados sin poner en riesgo a los demás votantes, lo que se afinará en una mesa con expertos y organismos que se reunirán cada semana.

"El plebiscito es un acto histórico para nuestra democracia, que nos pertenece a todos. Por eso debemos trabajar para que la pandemia no determine la participación", comentó el presidente del Servel, Patricio Santamaría.

Cómo será el proceso

El ministro Paris detalló que entre las medidas que se estudian está el instalar un triage en todos los locales de votación, a fin de separar a las personas sanas de las enfermas. Para estas últimas habrá un acceso diferenciado.

También se analiza que los vocales de mesa de los casos con coronavirus activo sean otros contagiados, pero que ya superaron la enfermedad. "Los pacientes que han tenido COVID tienen anticuerpos que pueden durar tres meses", explicó la autoridad sanitaria.

El mecanismo para la participación de los contagiados, sus contactos estrechos y quienes permanezcan en cuarentena es algo que fue excluido del protocolo con el Servel, pues se acordó que se determinará mediante un instructivo emitido por La Moneda.

El ministro añadió que desde su cartera apuntan a que también se considere un horario especial para que las personas adultos mayores y quienes presentan enfermedades de base puedan realizar su voto de manera diferenciada, con la idea de evitar exponerlos, pues son la población de mayor riesgo de contraer y empeorar por la enfermedad.

Sin embargo, aquella postura aún no tendría consenso, por lo que se espera dilucidar en las próximas reuniones de la mesa, a la que sumarán a gremios como la Sociedad Chilena de Infectología, y que escuchará la opinión al respecto que tenga la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha vigilado otros procesos eleccionarios en el continente.

Antes, desde el Minsal ya habían adelantado que solicitarían que los adultos mayores no puedan ser electos como vocales de mesa.

Expertos hablan de cómo mantener la cercanía con los alumnos en pandemia

E-mail Compartir

Tras casi cinco meses desde que se suspendieron las clases presenciales en Chile producto de la pandemia, Duoc UC sede Viña del Mar se hizo la pregunta: "¿Cómo mantener la cercanía con los alumnos pese a la distancia?". Fue la temática que abordó la Jornada de Especialización Docente y que contó con la participación de más de 500 docentes.

Para profundizar en este tema, los expertos Claudia López, del Tecnológico de Monterrey (México), y Daniel Halpern, académico de la Universidad Católica, expusieron su análisis.

La interacción

En su ponencia, López destacó la importancia de fomentar la interacción con los estudiantes a través del modelo blended (presencial y online). "Debemos evitar el modelo tradicional expositivo, en una sesión sincrónica debo tener una interacción con el alumno", explica la académica.

En este punto coincide Halpern, agregando que "si yo hago la clase expositiva típica, se van a aburrir, porque nadie puede aguantar tanto rato así. Por eso hay que fomentar el ejercicio de participación, motivarlos a que participen y pregunten".

Factor generacional

Junto con señalar que por el cansancio cognitivo las clases no deben durar más de 75 minutos, López dijo que "debemos tomar en cuenta que casi todos los alumnos con los que vamos a estar interactuando son millennials o centenialls. Para ellos, el material gráfico le permite tener un recuerdo visual instantáneo, ya que tienen una memoria visual mucho más desarrollada que nosotros".

La Zooniversidad

Halpern, por su parte, acuñó el concepto de Zooniversidad. "Veo que no hay fronteras, el joven que estamos educando ya no va a tener a Viña del Mar como el centro geográfico de referencia, puedo estar confinado en mi hogar, pero mis ideas pueden viajar por cualquier lugar. Ese es el espíritu que tenemos que transmitirles a nuestros jóvenes".

Por otro lado, Paola Araya, subdirectora académica de Duoc UC sede Viña del Mar, aprovechó de destacar el esfuerzo de los docentes en el primer semestre, tras tener que adaptar sus clases a una modalidad no presencial. "Creemos que solo vamos a lograr que nuestros estudiantes se dispongan de mejor manera, fortaleciendo el vínculo y generando con ellos una presencia social, cognitiva y pedagógica".