Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sequía extrema se acabó pero hay déficit de 25% de lluvias en la región

Expertos hablan de una buena temporada, respecto al año pasado, sin embargo no se han alcanzado los 230 milímetros de un año normal.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con la pandemia el gran tema de la megasequía pasó a segundo plano, especialmente porque hubo eventos de lluvia que fueron destacados por la ciudadanía, pero que no alcanzarían para llegar a un año normal.

"Deberíamos llevar 313 milímetros y llevamos 230, sin embargo el año pasado a la fecha iban 82 milímetros en la región, lo que es bueno, pero no implica haber salido del sequía", sostiene la metereóloga y académica de la Universidad de Valparaíso, Ana María Córdova .

¿Terminó la megasequía? Los expertos explican que no. La mayoría de las ciudades presenta un déficit entre el 20 y 30%. Valparaíso posee un 25%, Concepción está casi normal y Curicó posee -15%.

"Se está cumpliendo así el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile y otros centros de análisis, de una condición bajo el promedio y una continuidad de la megasequía, aunque habrá que esperar agosto y la primavera para ver en qué condición pluviométrica termina el año", sostiene un artículo del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia, cuyo autor es el investigador René Garreaud.

En el mismo artículo, denominado "Análisis: ¿Terminó la megasequía? Aún no, pero escapamos de la sequía extrema", se explica que nos alejamos sustancialmente de la condición de extrema sequía que hubo el 2019 (y previamente en 1924, 1968 y 1998).

"Aunque todavía por debajo del promedio histórico, la mayor acumulación de precipitación este invierno ha producido una extensa cobertura nival sobre la cordillera de los Andes -sugiriendo una mejor provisión de agua el verano próximo- y un mayor vigor de la vegetación (medido desde satélite por el NDVI) en la zona costera del norte de la región de Valparaíso y la región de Coquimbo. Por otro lado, no todas las reservas de agua se han recuperada: basta ver como la laguna de Aculeo permanece seca hasta la actualidad", explica el artículo de fines de julio.

Crianceros

Freddy Moreno, criancero de Putaendo, quien el año pasado fue protagonista de varias campañas de ayuda para forraje de animales por falta de alimento por la sequía, sostuvo que el panorama actual es positivo, ya que llovió y hay pasto.

"Este año ha sido bueno en cuanto a lluvia, hay pasto para nuestros animales, pero lamentablemente las pérdidas del año pasado fueron terribles y ahora hay más pasto que animales", sostuvo el criancero.

"Es importante destacar que aun no salimos de la sequía, pues al menos en la zona central seguimos con déficit y el próximo trimestre se ven precipitaciones bajo el normal", advirtió Ana María Córdova de la UV.

Académico UPLA advierte sobre la nueva prueba de admisión universitaria

E-mail Compartir

Tras las fuertes críticas que ha vivido en el último tiempo el sistema de ingreso a las universidades, fue el que el Ministerio de Educación decidió, de cara al proceso de selección del 2021, reemplazar la PSU por un nuevo examen llamado Prueba de Transición Universitaria (PTU).

No obstante el cambio de nombre de la prueba, Boris Villalobos, psicólogo y académico de la Universidad de Playa Ancha, aseguró que la nueva versión del examen solo contempla una reducción en el temario, manteniendo la lógica de medición del aprendizaje previo de los estudiantes.

"Las modificaciones al sistema lo único que hacen es eliminar algunos contenidos de la prueba, reducir la cantidad de preguntas y cambian un poco las ponderaciones. Lo que no se elimina y lo que está a la base del cuestionamiento del sistema de selección universitaria en Chile, es el hecho de que existe una prueba que discrimine sobre quién puede o no ir a la universidad, en vez de ser una decisión propia de cada uno. De hecho, en Chile tenemos uno de los sistemas más segregados en términos socioeconómicos del mundo", sostuvo el docente.

Apuntando sus críticas a que el actual sistema prepara a los jóvenes para una prueba pero no es capaz de medir las capacidades de un estudiante para desenvolverse en el mundo universitario, el especialista aseguró que, "si bien es necesario un cambio en el sistema de selección universitaria, este debe ser progresivo y con carácter inclusivo. Por lo tanto, una de las primeras cosas que hay que hacer es vigilar y atender el gasto público de Chile en educación, y particularmente, en la educación superior. Ello permitiría aumentar la capacidad para recibir a más estudiantes".

No se entiende

"Esta prueba de transición al nuevo sistema no se entiende muy bien, no se sabe de transición a qué, y luego en qué medida existe una armonización entre lo que pasa en educación básica y media a la educación superior. Y no solo esto, sino también está la pregunta de qué pasa o cuál es la visibilidad que tienen los centros de formación técnica e institutos profesionales que, en general, están muy desaparecidos de la política pública", añadió además el profesor de la UPLA.