Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ruido y olor a droga delató fiesta de cumpleaños: hubo 21 detenidos

Carabineros repelió la celebración clandestina, que violó la cuarentena en Puente Alto y el toque de queda. Seis de los apresados eran reincidentes.
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli

Personal de Carabineros informó ayer la detención de 21 personas que participaban en una fiesta en la comuna de Puente Alto pese a las restricciones sanitarias por el coronavirus.

Las denuncias por ruidos molestos por parte de los vecinos obligaron a que los uniformados llegaran a una casa de la calle San Rafael donde 21 personas estaban celebrando un cumpleaños, siendo detenidas en el acto. De ellas, seis pasaron a control de detención por ser reincidentes de incumplir las medidas sanitarias en contexto de la pandemia.

Tres quedaron con arresto domiciliario total y arraigo nacional y la otra mitad quedó con arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional.

El capitán Cristián Díaz, oficial de ronda de la Prefectura Cordillera, explicó que "el dueño de casa facilitó el ingreso a su domicilio, donde se encontraron ocho dosis de droga 'tusi' y 3,9 miligramos de marihuana que también fue incautada".

La fiscal Metropolitana Sur, Nadia Mondiglio, confirmó que los vecinos, además de alertar por los ruidos, lo hicieron por el olor a droga que había en el ambiente.

Desde el Gobierno criticaron fuertemente los hechos. Fue el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, quien subrayó que "esas son acciones que hoy están prohibidas".

"No es que sean del paso 1, del paso 2 del paso 3, 4 o 5, están prohibidas; no se trata de cuáles son las acciones que se pueden hacer en cada uno de los pasos, sino que son acciones que están absolutamente prohibidas", explicó.

Por lo mismo, el subsecretario hizo un llamado a los jóvenes en plena pandemia. "Llama la atención el egoísmo", dijo en primera instancia para luego citar a Marcelo "Chino" Ríos. "Como dijo alguien hace unos años atrás, 'no están ni ahí'. Y eso es lo que no puede ocurrir; tenemos que velar por una responsabilidad, por una solidaridad en comunidad", agregó.

"Es precisamente en ocasiones como las fiestas en donde se producen los contagios", advirtió.

Abren residencia sólo para mujeres lactantes y embarazadas

E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias de la Región Metropolitana visitaron ayer la primera residencia sanitaria exclusiva para mujeres embarazadas y lactantes que padezcan coronavirus.

Además del equipo médico habitual con que cuentan los 157 locales de este tipo que hay en el país, que incluyen enfermeras y técnicos, esta residencia en particular tiene además dos matronas.

Según explicó el ministerio de Salud, esto es para que en cada turno haya una especialista en la materia. Este equipo controla sus signos vitales y verifican su estado de salud de forma rutinaria, mínimo durante cuatro veces al día y sin costo para los afectados.

Esta residencia tiene 25 cupos, aunque en estos instantes es ocupada por siete mujeres. En cada una de las habitaciones hay cunas, monitores de latidos del feto y cojines especiales para facilitar la lactancia,

"Estas mujeres están haciendo un gran esfuerzo en hacer un aislamiento seguro lejos de sus familias, por eso es muy importante darles todas las herramientas para que se sientan cómodas y seguras", comentó la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Paula Labra.

La visita de las autoridades fue parte de la semana mundial de la lactancia materna. En su encuentro conversaron a través de Zoom con las contagiadas.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, pidió a las embarazadas que tengan COVID-19 y no puedan realizar un aislamiento seguro, que llamen al 800 726 666 y pidan un cupo para una residencia sanitaria.

Municipio de Tirúa fue desalojado con polémica

E-mail Compartir

Carabineros desalojó la Municipalidad de Tirúa, en la Región de La Araucanía, al considerar ilegal el acto protagonizado por un centenar de comuneros mapuches en apoyo a los dirigentes que están en huelga de hambre, como el machi Celestino Córdova.

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, había descartado solicitar el desalojo por parte de Carabineros y declaró que estaba "disponible a contribuir con el diálogo"

Sin embargo, desde la Intendencia del Biobío confirmaron la orden desde el Gobierno. "Pese a la negativa del alcalde, desde el Ministerio del Interior tenemos la obligación de restituir ese bien público para ponerlo al servicio de la ciudadanía", sostuvo Sergio Giacaman.

Pero no fueron los únicos hechos en la macro zona. Un grupo de desconocidos incendió dos cabañas en el sector, protagonizando también enfrentamientos con la policía que generaron el corte de tránsito en la ruta.

El ministro del Interior, Víctor Pérez, afirmó ayer durante su participación en una sesión del Senado para abordar el conflicto en La Araucanía, que "no hay duda que este es un problema político".

Además, advirtió que: "No creemos que a través de una huelga de hambre sea posible modificar una resolución de los tribunales de justicia, pero vamos a proteger la vida de esas personas".