Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

El Valparaíso de Camilo Mori en nueva expo

En la página web del museo palacio Baburizza se puede apreciar una selección de las obras emblemáticas de este importante pintor porteño.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Exposiciones íntimas: Obras de Camilo Mori" es el nombre de la segunda exposición digital que forma parte del ciclo de muestras temporales que se llevan a cabo en el Palacio Baburizza y que darán a conocer el legado y piezas de arte de significativos artistas nacionales e internacionales.

Para Rafael Torres, director del Museo Baburizza, llevar a cabo estos proyectos es de real relevancia para la comunidad. "Es un honor presentar esta exposición de un artista tan nuestro, de Valparaíso y del museo, al cual le debemos una gestión muy importante en la colección y desde luego en el imaginario artístico de la ciudad".

Además, el director del recinto cultural, destacó la figura de Mori. "El pintor porteño con su arte, se transformó en un emblema primordial para nuestra institución y ciudad. Su legado sigue vigente, y nos acompaña con su talento que lo transformó en un artista único".

Autor

Nacido en Valparaíso en el año 1896, Camilo Mori fue un artista versátil que incursionó en pintura, dibujo, diseño teatral, afiches y la docencia. Era un verdadero camaleón dentro de la escena artística nacional, aspectos que lejos de molestarle, le enorgullecían.

La relación entre el Museo de Bellas de Valparaíso, y Camilo Mori, no es un secreto. Sus historias se entrelazan a mediados del siglo XX, cuando fue fundamental junto al poeta Augusto D'Halmar para la conformación del actual museo. Su gestión, sumado a su talento, permite tener una gran colección de obras que se presentan en esta exposición.

Para más información, pueden visitar la página web www.museobaburizza.cl o redes sociales: Facebook, Instagram, Youtube y Twitter (@museobaburizza).

Antes de la muestra dedicada al artista local, en la página del mismo museo se expusieron obras de Juan Francisco González, considerado como uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena.

En medio de la pandemia, el Museo Palacio Baburizza ha debido adaptarse y ha desarrollado una completa agenda en línea que ha tenido fotografía, música y talleres y trabajos con establecimientos educacionales de la zona.

Critica de Arte

E-mail Compartir

De mitos y arquetipos

El área de Cultura de Villa Alemana está presentando la Exposición virtual del artista Gonzalo Poblete Corona, denominada "La Divina Tragedia". La muestra reúne 14 obras y tiene una orientación técnica donde predomina el dibujo, las técnicas mixtas y la pintura. El maestro G. Poblete nacido en Santiago - Chile (1957), vivió parte de su infancia y juventud en Venezuela, dedicando su vida al arte desde muy temprana edad en aquellas latitudes de Centroamérica. Expuso por primera vez en Caracas a los 17 años, con la exposición "El Grito de América", exhibida en el barrio Catia de la gran ciudad. Posteriormente cursó estudios sobre mitología clásica, filosofía y artes visuales en la Universidad de los Andes, ciudad de Mérida. Desde 1987 ha centrado su obra visual en el ser humano, sus emociones y su viaje espiritual, dando origen ya en aquellos años a esta serie que está actualmente en exposición. En 1993 regresó a Chile, madurando aún más su obra, siendo fiel a su temática acerca de las indagaciones del alma del hombre y sus conflictos.

Al ver su obra visual podemos vincular al maestro con la estética del surrealismo y el simbolismo, pues su iconografía plantea espacios y formas que aluden a mundos que nacen de lo más profundo del ser humano, donde se conectan los arquetipos ancestrales, con los mitos o tradiciones vernáculas en una especie de automatismo. La densidad de sus personajes que cruzan distintos planos en la composición, nos recuerda en cierta forma al Bosco, el cual como ya sabemos nos ha legado un universo visual pleno de figuras simbólicas y a la vez naturalistas (ideario mítico religioso). En este caso, como su nombre lo indica, la exposición se constituye en una cita al poeta Dante, pero entonces, la "Divina comedia" se transfigura en "Divina Tragedia", título que ya nos marca el rumbo por el cual el artista desea llevarnos con sus imágenes. G. Poblete nos sumerge en el desafío de explorarnos a nosotros mismos, nos insta a sumergirnos en nuestros temores y el subconsciente. En una operación de sincretismo y debido a sus propias investigaciones, el maestro toma las tradiciones y mitologías de occidente clásico y las fusiona con el imaginario precolombino, proponiendo una obra particular en términos estéticos y semánticos. En la obra "El Espejo" (téc. Mixta), se percibe el predominio del lenguaje gráfico, con un dibujo solvente que sitúa la línea como protagonista de la composición. Un joven se mira en el espejo y su reflejo muestra un ser misterioso, sometido y esclavizado, un mundo dramático y oscuro que aparece al verse reflejado desde la realidad cotidiana.

Nombre: "La divina tragedia", muestra de Gonzalo Poblete Corona.

Dónde verla: Facebook Cultura y Patrimonio Villa Alemana.