Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ciclo especial enseña sobre la literatura china

Iniciativa del Instituto Confucio hoy abordará el tema "Poesía moderna china: voces y libertad".
E-mail Compartir

"La poesía es una de las principales expresiones artísticas de China. Es tan milenaria como la propia civilización, es así como el primer poeta importante de China es Qu Yuan, quien vivió entre 340 y 278 a.c", advirtió Sun Xintang, traductor y profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Sun Xintang, académico que es parte del Ciclo de Literatura China organizado por el Instituto Confucio Santo Tomás.

La iniciativa partió la semana pasada con la charla "Literatura clásica china: poesía y narrativa", ocasión en que participó como invitado el periodista y poeta viñanarimo, Álvaro Inostroza.

Xintag, quien fue director del Instituto Confucio de la UNAM (México), presentó obras clásicas señalando que para poder abordarlas, "en China existe primero un criterio histórico según la división cronológica de la literatura, luego un criterio político-geográfico y posteriormente, uno lingüístico". En la ocasión se leyeron en vivo algunos poemas emblemáticos, obras que perduran su legado hasta el día de hoy en la cultura asiática.

Luego, entró en escena Álvaro Inostroza, vicepresidente del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso y autor del libro "La casa que nos habita", quien realizó una analogía entre la literatura nacional y la oriental. "La relación del hombre con la naturaleza es un aspecto en común, tanto la poesía chilena como la poesía china poseen un respeto absoluto por los seres que habitan el planeta. En mi caso particular también es así, mi relación con el mar y por supuesto, todas las aves y animales que rodean nuestra costa es fundamental".

Nueva cita

La segunda sesión de este ciclo se realizará hoy y en ella ambos académicos volverán a encontrarse para conversar sobre la temática "Poesía moderna china: voces y libertad" que abordará el génesis de la nueva poesía china a comienzos del siglo XX.

En la oportunidad se analizará la obra de autores como Hu Shi, Shi Zhi, Bei Dao, Gu Cheng y Yi Sha.

El ciclo continuará el martes 18, cuando el invitado será Yuri Soria-Galvarro, Máster en Creación Literaria, quien junto a Sun Xintang realizarán un conversatorio en torno a "La narrativa contemporánea china: corrientes y perspectivas", abordando diversas corrientes narrativas de la literatura actual del país oriental. La iniciativa literaria culminará el martes 25 del mismo mes con "La cíberliteratura china: un fenómeno persistente", que surge hace más de 20 años y trata sobre la producción literaria, la innovación cultural, el comercio electrónico, el cine, la televisión, los videojuegos, entre otros.

Todas las jornadas se llevarán a cabo a las 17.30 horas a través de Facebook y Zoom del Instituto Confucio Santo Tomás @confucioust. Para revisar estas y otras actividades, se pueden seguir las redes sociales de la entidad educacional o escribir a confucio@santotomas.cl.

Pantalla grande

E-mail Compartir

Una cinta impecable

Una de las gracias de Netflix es poder ver películas y series nuevas; pero también poder ver cintas antiguas, algunas ya verdaderos clásicos, que son parte de la historia personal o familiar en torno al séptimo arte.

Una de estas cintas es "Fuga de Alcatraz" (1979), basada en el libro de J. Campbell Bruce, dirigida y producida por el cineasta estadounidense Don Siegel (1912-1991), prolífico director y representante del cine clásico norteamericano y famoso también por haber dirigido varios filmes con el actor Clint Eastwood como protagonista, lo que sin duda marcó a este último para su posterior carrera como director.

Siegel comenzó a dirigir a fines de la década del 40, período en que se destacó su cinta "El Gran Robo" (1949). En la década siguiente resaltaron "Crimen en las Calles" (1956), "Caminos de Sangre" (1957) y "Contrabando" (1958). Sus principales logros vinieron en las dos décadas siguientes con "Estrella de Fuego" (1960), "Comando" (1962), "Código del Hampa" (1964), "Brigada Homicida" (1968), "La Jungla Humana" (1968), "La Ciudad Sin Ley" (1969), "Dos Mulas y Una Mujer" (1970), "El Seductor" (1971), "El Molino Negro" (1974), "El Ultimo Pistolero" (1976) y "Teléfono" (1977).

"Fuga de Alcatraz" resume lo mejor de su cine, que bucea en el mundo del crimen, resaltando los códigos de honor que deben primar tanto en la policía como en el hampa; dejando claro que no todo es blanco y negro y que hay personajes que se mueven con valores y antivalores en los dos lados de la moneda. En este caso, el protagonista es Frank Morris (Clint Eastwood), un ladrón que es famoso porque se ha escapado de todas las cárceles y por eso es enviado a Alcatraz, una isla penitenciaria que está frente a San Francisco y de la cual no ha huido nunca nadie. Sus contrapartes son el alcaide (Patrick McGoohan), inestable y represivo; y el siniestro Lobo (Bruce M. Fischer), reo que lo desea desde que lo ve.

Desde que llega a la cárcel, Morris simpatiza con extraños personajes como el pintor Doc Dalton (Robert Blossom), el líder negro English (Paul Benjamin) o el ladrón de autos Charley Butts (Larry Hankin); pero quienes serán capaces de seguirlo en su fuga maravillosa, y con la cual el espectador se identifica plenamente, son los hermanos Anglin, Clarence (Jack Thibau) y John (Fred Ward). Una cinta impecable, con el dilema moral de los clásicos del séptimo arte.

título: "Fuga de Alcatraz"

dirección: Don Siegel

dónde verla: Netflix