Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

La luz es la clave para entender el Universo

Mañana se realizará una nueva charla del ciclo "Astronomía en casa", a cargo de la joven investigadora Elena López.
E-mail Compartir

Hoy en día los cosmólogos están investigando intensamente para entender cuándo y cómo se creó el Universo y cómo está evolucionando. Pero, ¿cómo es posible explorar algo tan enorme como el Universo? La respuesta es a través de la Luz.

Ese será el tema central de la charla de Elena López, magíster en astrofísica y estudiante del programa de postgrado en Astrofísica del Instituto de Física y Astronomía (IFA) que mañana viernes realizará como parte del Ciclo de Charlas online "Astronomía en tu casa", las cuales son transmitidas en vivo por el Canal de Youtube del Proyecto Anillo de Agujeros Negros Supermasivos.

¿Qué es la luz?, ¿cómo la estudiamos los astrónomos? y ¿qué información nos da sobre el Universo y su evolución? son algunas de las preguntas que irá respondiendo Elena a lo largo de la charla y conversatorio en vivo.

"Como humanos, solo somos capaces de detectar con nuestros ojos la luz visible que nos llega del Sol. Sin embargo, la luz visible es tan solo una porción de toda la luz o radiación electromagnética existente. Desde el punto de vista astronómico, la luz es la fuente principal de información: las estrellas, planetas y galaxias están simplemente demasiado lejos para poder estudiarlas en el laboratorio", destaca la científica.

Elena estudió el grado en Física en la Universidad de Sevilla y el magíster en Astrofísica en la Universidad de la Laguna, ambas en España. Realizó sus prácticas en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y en el Anton Pannekoek Institute for Astronomy en Ámsterdam, donde decidió dedicarse a la investigación en Astronomía. Actualmente, es estudiante de segundo año del programa de doctorado en astrofísica del IFA, donde estudia la variabilidad de rayos X de núcleos activos de galaxias (AGN, por sus siglas en inglés) con la astrónoma y docente, doctora Patricia Arévalo.

Luego de la charla, durante media hora, el público asistente podrá interactuar con la investigadora, quien responderá en directo todas las dudas.

La iniciativa es una realización del Proyecto Anillo de Agujeros Negros Supermasivos, integrado por astrónomas y astrónomos de la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Valparaíso. Este ciclo fue creado especialmente para brindar un panorama familiar en ciencias en esta cuarentena producto del COVID-19.

El link para conecgtarse es https://bit.ly/anilloBHYoutube.

Sibaritas

E-mail Compartir

por Giorgio Gnecco - Director Carreras de Gastronomía Duoc UC Valparaíso

La chingana del barrio

Si hablamos de reinventarse en tiempos de crisis y pandemia, éste sería un ejemplo a destacar dentro de la región.

¿Quién no echa de menos por estos días ese sabor ahumado y las reuniones en torno a un rico asado con la familia y los amigos? La Chingana del Barrio por definición de sus propios dueños promete precisamente esto, ser un bar de fuego, una parrilla de autor, con gastronomía nacional que se sustenta en base a productos de la zona y ofrece una carta totalmente inclusiva, con variedad de carnes, pescados, mariscos y verduras, pero con un sello característico: todo a la parrilla.

Ubicados en el ya popular barrio poniente de Viña del Mar, previo a la emergencia sanitaria solía acoger a sus comensales en un agradable ambiente de terraza, muy familiar, cálido y rústico, con una indumentaria y decoración que pone en valor los detalles, la simpleza y elementos que solíamos ver en las cocinas de nuestros abuelos, los que te hacen viajar en el tiempo.

En los últimos meses han trabajado por mantener esa línea a través de las preparaciones que continúan ofreciendo en su llamado "Almacén Chinganero" con retiro directo en el local, o bien a través de "La Chingana a Tu Casa" que corresponde al reparto a domicilio.

Platos preparados como pastel de choclo, lengua, punta de ganso, costillar ahumado a la chilena, empanadas y pesto, por mencionar algunos; además de postres típicos chilenos y atractivos bebestibles, son parte de la carta que hoy en día se puede disfrutar de la cocina de este local.

Pero los sánguches, como los denominan sus creadores, no podían quedar fuera. Y un buen lomito nunca está de más. Cocinado en Sous Vide, es decir, con el método de cocción durante largos periodos de tiempo a temperaturas relativamente bajas, el lomito de este bar de fuego es servido en varias láminas, muy jugoso y blando, casi con la textura de una papa.

La Chingana también tiene sánguches de punta de ganso asada, de lengua cocida e incluso tienen una promoción de hamburguesas, y todos se pueden elegir en tres modalidades: chacarero, luco o chinganero.

Esta vez tuve la posibilidad de probar el lomito chacarero y la promo de hamburguesas chinganeras, y disfruté cada uno de los ingredientes que contenían, como también sus panes de corteza crujiente. Muy recomendables para disfrutar en familia o celebrar a los niños el fin de semana que se acerca.

restaurant: La chingana del barrio

dirección: 3 Poniente 563, Viña del Mar

precios: Promo 2 hamburguesas chinganeras (250 grs): $11.000