Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Preocupante baja en cuanto a tratamientos de pacientes oncológicos

Desde que comenzó la pandemia, un gran número de personas afectadas por ese mal no se han controlado. También preocupan los diagnósticos tempranos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Sc. - La Estrella de Valparaíso

Hace un par de días, un estudio realizado por la Asociación de Clínicas de Chile encendió las alarmas de la salud, luego de asegurar una importante caída, superior al 50%, en los diagnósticos oncológicos comparados al año anterior. Por otro lado, el mismo informe reveló que los exámenes relacionados a estas patologías descendieron en un 80%.

La drástica baja se debería no sólo a la recesión de la actividad médica en medio de la pandemia, sino también, al temor de contagiarse al asistir a un centro de salud. Es por esta razón, que el escenario parece desalentador y ha encendido las alarmas de los especialistas de nuestra región.

El doctor en jefe del servicio de Oncología del Hospital Carlos Van Buren, José Solis, explica que efectivamente la baja de pacientes oncológicos ha sido significativa y que se comenzó a dar desde comienzos de la pandemia.

"La baja se dio tanto por el temor de asistir a sus controles y tratamientos, como a su vez, por la baja en la cantidad de cirugías oncológicas que se realizaron, debido a una disminución de pabellones disponibles para realizar cirugías y ha sido notorio, bajó muchísimo. Ahora, cuando el escenario es un poco más alentador, aumentarán los casos oncológicos rezagados, por lo que hay un temor nacional y regional y se va a tener que realizar un esfuerzo tanto público como privado", señala el doctor José Solis.

Diagnóstico

Para los especialistas, el verdadero temor apunta hacia los diagnósticos tempranos de este tipo de patología, ya que, los tratamientos de pacientes que padecen la enfermedad no se han detenido del todo, aseguran.

"Nos preocupa más la disminución que pudiese haber ocurrido en el diagnóstico porque mientras más temprano diagnostiques, más temprano comienza el tratamiento y hay más éxitos en la terapia. Y nos preocupa más aquello que los tratamientos, porque desde el punto de vista del servicio que proporcionamos, los pacientes no se han visto afectados mayormente en su tratamiento. Cuando el hospital no ha podido responder hemos ido a un segundo prestador, hemos mantenido el contacto, las visitas", explica el director zonal de Fonasa, Gustavo Mortara.

Según estimaciones a nivel nacional, el director de Fonasa nos explica que habría una disminución de los diagnósticos cercana al 70%, pero asevera que los números, en este tipo de casos, son muy difíciles de confirmar.

"Es difícil saber cuántas personas tienen la duda de saber si deben o no acudir a un centro de salud para diagnosticar este tipo de enfermedad. El porcentaje se debería sólo a una comparación con años anteriores, pero es difícil de saberlo, de tener esa certeza", puntualiza Gustavo Mortara.

Retomar

Ambos especialistas apuntaron hacia la necesidad de retomar los exámenes, tratamientos y principalmente, los diagnósticos, sobre todo, bajo un escenario que se muestra día a día más alentador frente a las cifras de coronavirus.

"Todo esto es un tema difícil porque uno tiene que entrar a conversar con los pacientes sobre los temores que tienen, pero hay que tener en cuenta que tomando todos los resguardos que se han dicho en todas partes, los pacientes deben comenzar ya a realizar sus exámenes habituales y sus exámenes de diagnósticos del cáncer, porque si antes se diagnostica, el tratamiento comienza antes", reflexiona el doctor jefe del servicio de Oncología del hospital porteño.

En suma a lo anterior, el director zonal de Fonasa confirma una serie de mesas de trabajos que se están realizando para precisamente mejorar esta situación en particular.

"Ya llevamos un par de semanas en mesas de trabajos con los servicios de salud, donde se está reactivando y aumentando la atención de patologías crónicas y graves, de ir retomando la atención a ellas, por lo tanto, los pacientes que se sienten con algún riesgo de alguna enfermedad grave pueden empezar a volver a consultar", afirma Gustavo Mortara.

Plan de pavimentación de las calles en Recreo llega a su etapa final

E-mail Compartir

Con el hormigonado de los últimos paños pendientes, el proyecto de reposición de la pavimentación de las vías estructurantes de Recreo en Viña del Mar, entra en su etapa final de ejecución.

La obra se corresponde al Programa de Vialidad Intermedia del municipio viñamarino y contó con una inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de $2.500 millones aportados por el Gobierno Regional, y estuvo a cargo de la empresa Inversiones y Construcciones Felipe de Paz S.A.

Los trabajos incluyeron la reposición de 3.619 metros lineales de calzada, 2.805,40 metros lineales de acera reforzada y 6.624,89 metros lineales de soleras, además de obras de contención, aguas lluvias, modificación de servicios de agua potable, alcantarillado y gas.

"Es una gran satisfacción que esta esperada obra esté concluyendo. Su ejecución no estuvo exenta de complejidades por la envergadura del trabajo, pero lo importante es que hoy los residentes y usuarios de estas vías contarán con un nuevo pavimento que mejorará el desplazamiento de los vehículos y con aceras que contribuirán a la calidad de vida de este importante barrio de Viña del Mar", expresó la alcaldesa Virginia Reginato.

Si bien la ejecución de la obra se encuentra en su fase de culminación, hay sectores que aún mantienen desvíos de tránsito, ya que se debe esperar un par de semanas para el fragüe del hormigón para entregar al tránsito la renovada vialidad.

Adicionalmente, la empresa está realizando trabajos de demarcación vial e instalación de señalética para solicitar el proceso de recepción de la obra.

Cambio de dirección

La pavimentación de las calles de Recreo generó diversos cambios, uno de ellos fue la modificación del sentido de tránsito en calle Diego Portales, entre Agua Santa y Bellavista (Universidad Viña del Mar), que durante la ejecución de las obras en calle San José, fue utilizada como desvío de acceso a Recreo, y se mantendrá en operaciones en el mismo sentido actual, es decir dirección de subida.

La medida es para aliviar la demanda vehicular en el nudo de la intersección de Agua Santa con San José, especialmente en horario de alta demanda y también se consideró que la dirección de bajada no se justifica, ya que por el intenso flujo vehicular por Agua Santa, el viraje hacia la izquierda (hacia Alvarez) se prohíbe debido al riesgo que implica esta maniobra.