Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Festival de Fotografía sale de los límites de Valparaíso

La versión 2020 del encuentro será virtual e invita a profesionales y aficionados de todo el mundo a colaborar con su mirada del mundo actual bajo el lema "Amor y política: ¿cómo vivir juntos?".
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

En sus diez años de trayectoria, el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso ha invitado a profesionales de otras regiones y países a visitar la ciudad puerto y registrar su mirada; sin embargo la pandemia obligó a cambiar el enfoque y ahora la virtualidad permitirá que profesionales y aficionados de otros países envíen sus propuestas bajo el concepto "Amor y política: ¿cómo vivir juntos?".

Ayer, en el marco del Día Internacional de la Fotografía se abrió la convocatoria para participar en los talleres y brigadas de esta versión, a la que podrán postular aficionados y profesionales de todo el mundo hasta el 30 de agosto.

"Esperamos que lleguen de todo colaboraciones de todo el mundo", dice con optimismo el director del certamen Rodrigo Gómez Rovira, quien a pesar de que en esta ocasión los participantes no podrán verse ni compartir cara a cara, se abre la posibilidad de contar con la mirada de otras culturas, menos conocidas por estos lares.

"No quisimos que lo virtual reemplace lo presencial, tampoco quisimos sentirlo como una condena, sino que aprovechar las posibilidades que nos da lo virtual, las cuales no habíamos utilizado realmente. Este año se va a trabajar desde fuera de Valparaíso, pretendemos que haya gente trabajando en México, Argentina, España, en Chile, etc.".

La idea es que los talleres recojan las diversas realidades de quienes participen, justo ahora que existe un tema que cruza a todos y que es la pandemia del coronavirus. "Pero más que el virus, nos interesa todo lo que nos hemos cuestionado humanamente en este período. Esperamos a más de cien fotógrafos trabajando desde sus barrios, sus casas y países. Nosotros vamos a reunir todo este material y vamos a dar cuenta de él desde Valparaíso, de forma virtual", detalló el Gómez Rovira.

La reflexión

Fue en agosto del año pasado, cuando los organizadores del FIFV postularon a los fondos culturales del Estado, que crearon el lema de la versión 2020: "Amor y política: ¿cómo vivir juntos?". En ese momento no sospechaban que meses después estallaría la sociedad chilena -y se pondría en jaque la realización del festival 2019- y menos que al año siguiente el mundo tendría que encerrarse por la presencia de un mortal virus.

"Siempre nos hacemos una pregunta que nos guía durante todo el año, en la construcción de los diferentes ejercicios y actividades que hacemos. Esto lo pensamos en agosto del año pasado y cae como una sorpresa, porque es justo lo que estamos viviendo hoy", reflexiona el también académico.

A partir de esta pregunta se busca "hablar de cómo nos relacionamos, cómo nos miramos, comunicamos. El amor es la escencia del encuentro; para poder dialogar contigo de alguna manera tengo que saber lo que estás buscando, lo que tú quieres, tengo que estar atento y escuchar lo que me dices para después hablarte. El amor es el átamo inicial de todo", advierte Rodrigo Gómez Rovira.

Por otro lado la política "es cuando se empieza a complejizar la cosa porque tenemos que ponermos de acuerdo entre varios en cómo hacerlas para que todo el mundo tenga su lugar. Nos preguntamos cómo vivir juntos, y hoy día es cada vez más pertinente desde la situación social y política del país, más ahora que hemos debido permanecer en la casa encerrados, sin poder vernos, sin poder ir a los funerales de nuestros seres queridos si es que hemos tenido la desgracia de perder a alguien".

Lugar de encuentro

Para compartir cada una de las actividades del encuentro, lo que pase en Valparaíso y en otras partes del mundo, el FIFV 2020 estrenará una plataforma web, que alojará y exhibirá el desarrollo de todos los trabajos a realizar en el marco de esta versión. Así, el foco de esta galería virtual estará puesto, principalmente, en los procesos realizados por los participantes de los talleres y brigadas.

Al respecto, Gómez Rovira comentó que están trabajando con un grupo de profesionales para dar vida a algo más que en sitio web, una especie de "barco en donde todos naveguemos", destacó.

La programación virtual del FIFV 2020 se llevará a cabo a partir de septiembre, con talleres y brigadas, y con exposiciones y charlas masivas entre el 27 y 31 de octubre.

claudia.carvajal@estrellavalpo.cl

talleres y brigadas virtuales

E-mail Compartir

Este año se realizarán 4 talleres especializados y de convocatoria abierta: "Creación de una narrativa visual desde la fotografía y expresiones interdisciplinarias", a cargo de los fotógrafos Yael Matínez (México) y Cristóbal Olivares (Chile); "Exploración de una sinergia colectiva", por Carla Yovane (Chile) y Alexandre Christiaens (Bélgica), "Narrativa fotográfica colectiva", por Mat Jacob (Francia), y "Limbografías", por Cristina de Middel (España). Mientras que Elde Gelos (España), guiará el taller "La deriva imaginaria. Construcción colectiva de un diccionario Ilustrado contestatario universal e incompleto". Además se realizarán brigadas fotográficas virtuales, cuyos trabajos se enmarcarán en el tema general, pero con la intención de que las imágenes producidas por los colectivos sean un espejo de una situación mundial desde las realidades personales y territoriales, y no sólo centradas en Valparaíso.