Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Inmigrantes en Chile: el 60% no volvería a su país pese a la pandemia

Encuesta del Centro Nacional de Estudios Migratorios sostuvo además que el 76% considera que el nivel de sus ingresos no alcanza para los gastos básicos.
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli

Según una encuesta realizada por el Centro Nacional de Estudios Migratorios (CENEM) de la Universidad de Talca, un 60,3% de los extranjeros consultados que viven en Chile no volverían a su país de origen pese al impacto que ha tenido la pandemia.

Con la colaboración del Instituto Católico Chileno de Migración, la casa de estudios dio a conocer la realidad económica y social que viven estas personas. Son 1.492.522 los extranjeros que al 31 de diciembre de 2019 que residían en Chile, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración.

Respecto al porcentaje de personas que optaría por no regresar a su país, al director del CENEM-UTalca, Medardo Aguirre, le resulta "razonable porque se trata de personas ya instaladas en Chile y no tendría mucho sentido volver. Sería empezar todo de nuevo".

Al inicio de la pandemia, el 76,5% de los encuestados dijo que se encontraba con trabajo, situación que cambió posteriormente. El 30,4% fue despedido, el 21,4% permanece con suspensión temporal de contrato y el 18,2% ha tenido una reducción de la jornada laboral. Además, el 76,7% considera que el nivel de ingresos de su hogar no alcanza para cubrir gastos básicos.

"Cuando se es inmigrante se está en una situación de múltiple vulnerabilidad. Muchas veces no se tiene el estatus de residencia, inmigración o de ciudadanía o se está en una situación de transición para obtenerlo. Por ejemplo, puede perderse el empleo si hay un contrato de trabajo que está sujeto a dichos documentos", afirmó la antropóloga del Departamento de Salud pública de la UTalca, Giselle Davis.

En tanto, un 78% respondió que siente que en Chile es difícil defender sus derechos cuando son vulnerados y sus principales redes de apoyo ante emergencias son los familiares o amigos. Además, un 69,6% afirmó que no ha recibido ninguna ayuda desde el Gobierno.

"Una persona que llega a un país es como un árbol y lo trasplantamos en otro lugar. Las raíces significan todas las redes de subsistencia, apoyo y contención afectiva, etcétera", comentó Davis.

Mineduc: si abren para el plebiscito, escuelas pueden recibir alumnos

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, insistió en la necesidad de retomar las clases presenciales y ahora se valió del plebiscito constituyente del 25 de octubre para pedir algo sobre a lo que muchos sostenedores y apoderados se resisten.

"Si estamos en condiciones de abrir una escuela que sirve de local de votación, yo me pregunto -y muy legítimamente- ¿no podemos, si se dan ahí las condiciones sanitarias, abrirla para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?", se preguntó en una sesión de la Cámara de Diputados.

El plan "Paso a Paso" de desescalada establece el regreso a las aulas en la fase 4, condición comunal en la que están más de 1.600 colegios. Pese a ello, el Mineduc se ha abierto a la posibilidad de que esto sea voluntario, pese a que insiste en la necesidad de volver.

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, le respondió ayer que "por su ansiedad" de retornar, "está cayendo en situaciones absurdas".

"¡Cómo van a ser comparables dos situaciones que no tienen nada qué ver! Cómo va a ser comparable una votación, que es en un día domingo, con sólo personas adultas, en condiciones de resguardo, que es algo puntual; con un colegio al que se va cinco día a la semana, varias horas al día interactuando entre ellos, cientos o miles de alumnos… Yo lo invito a que reflexione", comentó el dirigente, que insistió en que las comunidades no se sienten seguras aún como para volver a las aulas.

Un puma fue capturado tras horas de búsqueda

E-mail Compartir

Luego de un largo operativo funcionarios del servicio Agrícola y Ganadero (SAG) logró capturar a un puma que merodeaba por la comuna de Lo Barnechea.

La primera alerta sobre su paseo por el barrio se emitió en la madrugada, pero nadie pudo localizarlo. Más tarde, al mediodía, un vecino llamó a Carabineros avisando que lo había visto.

Así comenzó su persecución. Los encargados le dieron con un dardo tranquilizante para capturarlo tranquilamente. Esperaron 15 minutos para que hiciera efecto, pero el felino siguió su camino sin problemas.

Carabineros lo localizó y usó otro dardo, pero aunque lo afectó, al animal volvió a escaparse. Ante la sorpresa de los policías, continuaron con el operativo y lo capturaron.

El animal saltó distintas panderetas de casa en casa, lo que le provocó varias heridas que no serían graves. "Lo que hace generalmente este animal es rehuir a la sociedad. No reaccionan de mala forma, pero si se sienten atacados podrían hacerlo", dijo el director del SAG Región Metropolitana, Juan Valenzuela.

El puma es un macho adulto y fue trasladado al centro de rehabilitación del Zoo Metropolitano para examinarlo previo a liberarlo a la naturaleza.