Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pantalla grande

E-mail Compartir

Un espíritu libre

Esa afirmación de que la realidad supera a la ficción parece ser definitivamente cierta, después de ver "Maudie" (2016), una gran cinta sobre la vida de la pintora canadiense Maud Lewis (1903-1970). Esto porque la vida de Maud (una impresionante Sally Hawkins) parece un invento de alguien que quiere hacernos creer que la condición humana puede mejorar ostensiblemente y no la historia real de una pintora que nació con artritis reumatoide, que logró salir adelante y que además encontró una pareja que la apoyó y que la amó, a pesar de todo.

"Maudie" fue dirigida por la cineasta irlandesa Aisling Walsh, la cual ha desarrollado gran parte de su carrera en la televisión, lo cual no le ha impedido dirigir algunos interesantes largometrajes. Walsh, de 62 años, había dirigido anteriormente tres filmes: "Joyriders" (1988), "Los niños de San Judas" (2003) y "The Daisy Chain" (2008), películas desconocidas en Chile.

Los padres de Maud murieron jóvenes, por lo cual su hermano Charles (Zachary Bennett) heredó la casa paterna; esto fue un problema para su hermana, por lo que se fue a vivir con su tía Ida (Gabrielle Rose), la que tampoco entendió su espíritu libre y creador, parientes que siempre la vieron como una discapacitada.

Esto la llevó a tomar un trabajo de mucama puertas adentro con Everett Lewis (Ethan Hawke), un vendedor de pescados que, a pesar de su mal genio, supo quererla y apoyarla en su vocación pictórica, la única pasión que le calmaba el dolor de su enfermedad degenerativa, que además la restringía cada día más en su capacidad motriz y en su independencia para movilizarse en forma autónoma. Otro personaje clave en sus comienzos de pintora fue su primera compradora y luego gran amiga, Sandra (Kari Matchett), que tuvo la visión futurista acerca de su trabajo, cuando éste eran pequeñas tarjetas de navidad que vendía a menos de un dólar.

La pintura de Maud, considerada naif, se destaca por los colores brillantes, que nunca mezcló; y por sus motivos de pájaros, flores y ciervos o gatos; o lo que veía en sus recorridos acompañando a Everett, en una vida que, más allá de todos los inconvenientes, puede ser considerada una existencia feliz y plena, como su propia casa, que llenó de color y luz, y que hoy es un museo maravilloso.

título: "Maudie"

dirección: Aisling Walsh

dónde verla: Netflix

Biorrollos: la clave para la restauración ambiental

En una nueva tertulia de "Un Café con Valparaíso", se abordó esta herramienta natural que contribuye a recuperar la ribera de terrenos como humedales.
E-mail Compartir

Camila Rojas - SoyValparaiso.cl

Humedales y restauración ambiental fueron las temáticas de un nuevo "Café con Valparaíso", ciclo de tertulias emitido por soytv.cl y soyvalparaiso.cl y organizado por el Museo de Historia Natural de Valparaíso y Explora.

El ciclo de conversaciones ciudadanas continuó con el tema "Restauración ambiental para fauna silvestre".

Los invitados a cargo del tema fueron Sergio Quiroz, biólogo y director (s) del Museo de Historia Natural de Valparaíso; y Gonzalo Ibáñez, biólogo y encargado del área de investigación del humedal de Mantagua. El panel fue moderado por el director del Museo Municipal de Bellas Artes, Rafael Torres.

Ambos profesionales, compartieron sus experiencias de campo en los humedales de Campiche y Mantagua en relación a los ecosistemas existentes y la fauna local. Principalmente se abordó la implicancia de la restauración ecológica en la Región de Valparaíso que contiene 7.000 hectáreas de humedales.

Biorrollos

Para la recuperación es clave la labor de los biorrollos, las estructuras cilíndricas de malla biodegradable de fibra de coco rellena con mezcla de paja y piedra.

"El biorrollo permite una fácil instalación de plantas y una efectiva recuperación de la ribera de los humedales. Su implementación data de los años '60 en Europa y se complementó acá, se le puso el sello chileno, con musgo extraído de la Patagonia, que dentro del rollo, se expande", explicó Quiroz durante el conversatorio.

La herramienta natural se mantiene con poca agua por largos periodos, por tanto es sumamente efectiva y cumple con la tarea de restaurar los terrenos compuestos de aguas subterráneas. Hace un año se implementó esta modalidad en el humedal de Mantagua que ya alista las medidas contra el COVID-19 para reabrir las visitas del público e incluso hacer parte de la ciudadanía de la construcción y manipulación de los biorrollos.

Humedal

Ibáñez se refirió constantemente al humedal de Mantagua como "el riñón de Quintero" ya que "no está rodeado por un sector industrializado", como sí lo está el humedal Campiche ubicado en Puchuncaví.

El proyecto de restauración ambiental en Mantagua busca preservar la flora y fauna, pues 66 especies habitan en ese terreno. El biólogo encargado del área de investigación del área explicó que además de la función principal, a los biorrollos "se les asocia la llegada de fauna porque también sirven como alimento", de hecho, camadas de cisnes ponen huevos en los humedales.