Secciones

Más de 400 camiones se sumaron al paro en la región de Valparaíso

Las ruta 68 y 78 fueron los principales puntos de reunión en Casablanca y San Antonio. Fiscalía instruyó abrir investigaciones en ocho regiones.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Los camioneros ya van para el tercer día de movilizaciones en espera de llegar a un acuerdo con el Gobierno. En la región de Valparaíso la manifestación se concentra en la ruta 68, a la altura del Santuario Lo Vásquez, comuna de Casablanca; y en la ruta 78, a la altura del cruce Malvilla de San Antonio. En ambos lugares se reunieron al menos 174 y 250 camiones, respectivamente, según los reportes de Carabineros.

En la ruta 68 se registraron cortes intermitentes de la vía, por donde pudieron circular camiones que transportaban carga de primera necesidad, mientras que los vehículos particulares fueron desviados por un camino interior.

Cortes esporádicos

"Han mantenido la primera pista de circulación -en ambos sentidos- intervenida, no generándose mayores desórdenes o situaciones de suspensión total. Se han generado cortes de ruta de manera esporádica", dijo el mayor de Carabineros, Francisco Martínez antes del cierre de esta edición.

El oficial agregó que hasta ayer por la tarde no se habían generado procedimientos policiales con detenciones, al igual que en la provincia de San Antonio, donde según el capitán Sebastián Ibaceta "un grupo de aproximadamente 13 camiones se trasladó hasta el ingreso al puerto, procediendo a tocar las bocinas en señal de protesta".

Estado de derecho

Durante la jornada de ayer, el Presidente Sebastián Piñera dijo sobre las movilizaciones que "vamos a estar siempre abiertos al diálogo con todos los sectores de la sociedad y por supuesto con el grupo de camioneros que está sufriendo ataques que son inaceptables, pero no vamos a permitir que se violente la ley del Estado de Derecho".

El Mandatario agregó que "no vamos a permitir la toma de carreteras o la interrupción del sumunistro de alimentos, medicamentos, ambulancias, personal médico y otros bienes. Eso sería atentar contra todos los chilenos".

En ese sentido, el ministro de Salud, Enrique Paris, precisó que producto de las movilizaciones de camioneros, las "ambulancias han tenido que desviarse de su ruta produciendo problemas en los pacientes que están siendo trasladados".

Desde la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), su presidente Sergio Pérez, dijo que "los responsables de mantener la cadena es el Estado que tiene que entregarnos seguridad" y agregó que no se encuentran satisfechos con la propuesta entregada por el Ejecutivo.

Ley antibarricadas

En ese contexto, el fiscal nacional, Jorge Abbott, ofició a ocho fiscalías regionales -dentro de ellas, Valparaíso- "para que abran investigaciones penales por obstrucción a la libre circulación de personas y vehículos a raíz del paro de camiones".

Abbott explicó que la determinación se dio luego de una denuncia hecha por el diputado Gabriel Ascencio. "Hemos remitido los antecedentes acompañados por el honorable diputado a ocho regiones del país con el objeto que se abran investigaciones si resulta procendente. Desde el 1 enero hasta el 27 de agosto hemos formalizado a más de 240 personas por hechos similares a los denunciados. La igualdad ante la ley es un principio fundamental".

Próximo martes parte la veda de la merluza en todo el país

E-mail Compartir

Por noveno año consecutivo, entre el 1° y el 30 de septiembre estará vigencia la veda biológica de la merluza común en todo el territorio nacional. De esta forma, los pescadores podrán realizar sus capturas hasta el 31 de agosto, y de acuerdo al reglamento de Acreditación de Origen Legal, el recurso fresco puede ser comercializado hasta el cuarto día después de esa fecha.

La merluza común proviene de la pesca que realizan el sector artesanal e industrial, y se destina un 70% de la cuota global asignada a esta pesquería al consumo del mercado nacional, mientras que el 30% restante se exporta como producto congelado a países como Estados Unidos, Alemania, Venezuela, Australia, Brasil y España.

Alicia Gallardo, Directora Nacional de Sernapesca, indicó que "este es un recurso emblemático porque su precio en pescaderías es accesible a la gran mayoría de la población, y permite a chilenos de menores ingresos la posibilidad de consumir alimento de gran valor nutricional".

En nuestro país son más de 3 mil los pescadores que trabajan en la captura de este recurso endémico de las costas del Pacífico sur. Esta pesquería además, da trabajo a cientos de comercializadores, transportistas y feriantes de pescaderías que venden la también conocida como "pescada".