Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Plantean la necesidad de cuidar las áreas verdes

Expertos debatieron sobre la importancia de comprometer a la comunidad en la recuperación y limpieza de cerros de Valparaíso.
E-mail Compartir

Camila Rojas - La Estrella de Valparaíso

Un nuevo conversatorio del ciclo "Un café con Valparaíso" visibilizó la importancia de atender uno de los problemas que aqueja a los cerros de Valparaíso, la cantidad exuberante de basura y la falta de pulmones verdes.

Los expertos a cargo del tema fueron Loreto Sobrado, directora del Taller de Acción Comunitaria (TAC) que inició en el Cerro Cordillera, junto a Andrés Moreira, director del Laboratorio de Biogeografía y Sistemas Territoriales Sustentables del Instituto de Geografía de la PUCV.

Sobrado se refirió a la labor del TAC frente a la problemática de la basura y la desintegración social entre la comunicación de los vecinos, lo que estancó la recuperación y limpieza de espacios del sector por mucho tiempo hasta la intervención de la entidad que además construyó terrazas para huertas comunes.

Con imágenes en pantalla la directora del taller relató cómo fue el "aprender en la acción para la recuperación de la quebrada. Eran cadenas humanas para sacar la basura hacia el Camino de Cintura, fue un proceso en que los mismos vecinos transformaron su entorno, entre ellos se ayudaban 'toma esta pala, toma esta escoba' y así se hicieron protagonistas del cambio".

El rol de las plazas

Andrés Moreira fue el encargado de visibilizar la falta de espacios verdes en los cerros de Valparaíso acorde a la contingencia. Las plazas serán "los espacios de convivencia" desde ahora en adelante.

"Las plazas son espacios de reunión y referencia geográfica, que ante la discusión sobre cuánto deben durar las cuarentenas, o cuándo volveremos a salir, o cómo nos vamos a reunir, tienen la solución. Los espacios abiertos es lo primero a lo que deben acceder las familias antes que el mall, por supuesto, o cualquier sitio cerrado", expuso el director del Laboratorio de Biogeografía y Sistemas Territoriales Sustentables del Instituto de Geografía de la PUCV.

En este contexto Moreira propone reabrir el Jardín Botánico de Viña del Mar que cerró sus puertas a propósito de la cuarentena y que atraviesa un mal momento económico pues la subvención no cubre todos los gastos que requiere.

"Yo sugeriría prontamente volver abrir el Jardín Botánico porque, insisto, los espacios abiertos son los lugares donde nos tenemos que volver a encontrar. Las aves y la fauna de nuestro entorno son nuestros vecinos a los que queremos volver a ver y la flora es el eslabón que nos une con estos seres vivos".

La invitación se extiende para el lunes 24 de septiembre a ser parte de una nueva conversación en "Un Café con Valparaíso".

agencia uno
agencia uno
andrés moreira dice que es necesario reabrir el jardín botánico.
Registra visita

Pantalla grande

E-mail Compartir

La previa de "Moby Dick"

Hay directores que claramente no son genios, pero que tienen un gran oficio y que pueden sacar adelante cualquier guion; y hacer al menos películas entretenidas y de buena factura. Y de vez en cuando, ya que generalmente son muy prolíficos, se inspiran, escuchan lo mejor de sí mismos y realizan una que otra cinta digna de recordar y de recomendar.

El estadounidense Ron Howard es uno de estos directores y el filme "En el Corazón del Mar" (2015) es uno de sus mejores trabajos: sobrio, controlado, sin grandes aspavientos; características que se aprecian entre tanta oferta sin mucho valor.

Howard, de 66 años, ha dirigido veinticinco largometrajes, de todos los géneros; entre los cuales se destacan, aparte del ya citado, "1,2,3 Splash" (1984), "Cocoon" (1985), "Willow" (1988), "Llamaradas" (1991), "Un Horizonte muy Lejano" (1992), "Apolo 13" (1995), "Una Mente Maravillosa" (2001), "Cinderella Man" (2005) y "Frost contra Nixon" (2008).

"En el Corazón del Mar", basada en el libro de Nathaniel Philbrick, pretende contar la verdadera historia detrás de la novela "Moby Dick" del gran novelista estadounidense Herman Melville (1819-1891). De hecho, la cinta es un gran racconto, producto de la visita de Melville (Ben Whishaw) a Tom Nickerson ya viejo (Brendan Gleeson), uno de los pocos sobrevivientes del "Essex", el buque que enfrentó a la gran ballena blanca, para que le cuente los acontecimientos que serían la base para una de las grandes novelas de la literatura universal.

A diferencia de la novela de Melville, en la que los grandes protagonistas son el capitán Ahab y su lucha metafísica con Moby Dick; en la cinta son el capitán George Pollard (Benjamin Walker), en el oficio por tradición familiar, y el primer oficial Owen Chase, un ballenero de tomo y lomo, en un conflicto de personalidades y clases sociales, aunque en el fondo comparten el honor y el orgullo de los verdaderos hombres de mar, aspectos que se encarnan magistralmente en el oficial Matthew Joy (Cillian Murphy).

La cinta transmite con acierto el espíritu romántico de los navegantes y su respeto por el mar y sus bestias, como un mundo con sus propias leyes y en el cual los seres humanos pueden ser ellos mismos y uno con la naturaleza.

título: "El el corazón del mar"

dirección: Ron Howard

Dónde verla: Netflix

Registra visita