Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Pandemia: niños de La Ligua dibujan sus anhelos y vivencias

El Museo local está realizando la exposición virtual "Imaginemos el futuro", con la que los menores pueden dejar un testimonio sobre cómo ha repercutido en ellos el confinamiento por el COVID-19 y qué desean hacer cuando acabe.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Jugar a la ronda en el patio del colegio es quizás una de las actividades más recurrentes de los niños y niñas en etapa escolar, pero que producto de la pandemia de COVID-19 ya no pueden hacer. Aquel deseo tan simple, pero a la vez irrealizable actualmente debido a las circunstancias sanitarias, es uno de los anhelos que ellos han testimoniado a través de dibujos y que son parte de la exposición virtual denominada "Imaginemos el futuro", impulsada por el Museo de La Ligua.

La iniciativa se puso en marcha la primera semana de agosto en el contexto del Mes del Niño y la Niña, con la convocatoria abierta a menores de edad desde 1 a 12 años para que ilustraran a través de técnica libre cómo han vivido el confinamiento producto de la pandemia y, también, qué anhelan realizar cuando ésta se acabe. El llamado resultó ser todo un éxito y, hasta el momento, el museo ha recibido vía correo electrónico cerca de 68 dibujos. "La mayoría son de enseñanza parvularia, pero van de un año a los 12 años aproximadamente. Nos llegaron trabajos de la zona de La Ligua, pero también algunos de Santiago", indica Darío Aguilera, director del Museo de La Ligua.

Esta iniciativa con niños y niñas se suma a otras que han estado realizando en el contexto de la pandemia, con la finalidad de que diferentes grupos de personas puedan expresar cómo ha repercutido en ellos la presencia del virus en el país. En este caso, dice, "nos interesa dar cuenta que los niños también tienen voz respecto a poder testimoniar también como persona respecto a lo que nos está pasando, y no solo los adultos".

Una de las iniciativas que destacan en la misma línea de la exposición virtual infantil es la muestra con los trabajos de arpilleras, que también está siendo difundida por las redes sociales del museo. En ese caso, se están elaborando videos breves donde la arpillera y su diseño son protagonistas junto a un relato. En cuanto a la muestra virtual de los niños y niñas, se publica la ilustración y una fotografía del niño o niña, con la debida autorización de sus padres o apoderados.

Un testimonio

Aguilera cuenta que en esta recopilación de trabajos de niños y niñas han aparecido dibujos que van muy de la mano con la temática de la contención en casa y con la familia, en el caso de las ilustraciones referentes a cómo han vivido el confinamiento. En el caso del segundo ítem, que tiene que ver con los anhelos que desean realizar cuando la pandemia acabe, destacan alusiones a actividades como salir con la familia, jugar con los amigos en el colegio, hacer cosas o ir a lugares que a ellos les gustan.

En línea con lo anterior, el director del museo destaca que "nos llamó la atención que no aparecieran cosas materiales, sino que más bien elementales que tienen que ver con el tema de los valores importantes, como la amistad, la familia, la naturaleza, que son elementos importantes y que ellos valoran en el confinamiento. El tema del juego aparece de forma recurrente también. Lo otro que se valora harto y que se nota, es que extrañan mucho el juego con los amigos, en el colegio. Eso aparece harto en los dibujos".

Si bien el arribo de la pandemia de COVID-19 ha significado experimentar momentos complejos, aquello será una parte de la historia que quienes habiten el planeta más adelante deben conocer para así también saber cómo enfrentarse a eventuales situaciones similares. En esa línea, Aguilera sostiene que "estamos viviendo momentos difíciles, para nadie ha sido entretenido esto, pero así también es parte de nuestra memoria y eso, para las futuras generaciones, se necesita testimonearlo para que no quede solamente en números y estadísticas. Estamos pensando en el futuro, que estos dibujos sean parte de este testimonio".

Actualmente, la exposición virtual con los dibujos de los niños y niñas continúa a través de las redes sociales del museo. El envío de trabajos se realiza a través del correo electrónico museolaligua@gmail.com , o bien, al WhatsApp +5693441413, con nombres y apellidos, edad y lugar de residencia.

Los planes con los niños y niñas como protagonistas continuarán, ya que en las próximas semanas se espera concretar la realización de encuentros virtuales entre menores de edad bajo el alero de distintos museos del país o, incluso, del extranjero a través de la plataforma Zoom o similar. La idea es que puedan abordar temáticas referentes a su entorno o el patrimonio local.

La Estrella Quillota - Petorca

Astrónomo revisa los mitos y leyendas sobre eclipses solares

E-mail Compartir

¿Qué son los eclipses? ¿Cómo sucede este fenómeno astronómico? ¿Cómo se los han explicado las diversas culturas a lo largo de la historia de la humanidad ?

Esta charla es un recorrido sobre los mitos y las leyendas que crearon diversas culturas para explicar la naturaleza de tan espectacular evento. Se presentarán los relatos de los egipcios, los japoneses y culturas originarias precolombinas, entre otras.

El pasado y el futuro eclipse solar que ocurrió y ocurrirá en nuestro país el próximo 14 de diciembre invita a realizar una reflexión acerca de las visiones que tenían los pueblos antiguos sobre estos fenómenos.

La conferencia estará a cargo del astrónomo Erick Pastén esta tarde a las 19 horas en el Ciclo de Charlas online "Astronomía en tu Casa" que son transmitidas en vivo por el Canal de Youtube del Proyecto Anillo de Agujeros Negros Supermasivos.

Erick C. Pastén es Licenciado en Física en la UTFSM; Master en Astrofísica del Instituto de Física y Astronomía (IFA - UV), y miembro del Núcleo Mileno de Formación de Planetaria (NPF) e ilustrador amateur.