Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hasta un mes puede tardar el organismo en adaptarse al cambio de horario

Desde el Laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Playa Ancha añaden que las modificaciones de hora son negativas para el ser humano.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Si siente cansancio, problemas para concentrarse o para dormir, usted está evidenciando algunas de las consecuencias del nuevo cambio de horario que empezó a regir en el territorio nacional el pasado fin de semana, instancia en que el reloj se adelantó en una hora en Chile Continental, con excepción de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Para algunos resultan insignificantes estas alteraciones en el organismo, cuyos efectos visibles podrían durar semanas e inclusos meses, sin embargo, las implicancias son más profundas.

Así lo explica el subdirector del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Playa Ancha, Claudio Berríos Bravo, quien expresa que las modificaciones horarias son negativas porque los cambios abruptos quiebran el ritmo circadiano del individuo, que corresponde al ciclo de vida que ocurre en un día, el cual está ligado directamente a las horas de luz y de sombra, así como a la temperatura.

Una serie de procesos biológicos del organismo se ven alterados por estos cambios en las variables ambientales, en los que se ven afectadas, por ejemplo, la producción de hormonas fundamentales para la regulación del desarrollo y crecimiento, la reproducción del ser humano y la adaptación al estrés, entre otros.

"Yo lo veo como algo nefasto, porque altera nuestros ciclos circadianos. Circum significa alrededor, y diano, día, ciclo de alrededor de un día. Y, junto con eso, altera el eje hipotálamo-hipofisiario con el resto de las glándulas, particularmente, el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal para el cortisol; hipotálamo-hipofisiario-gonadal para la producción de hormonas sexuales; somatotrófico para la producción de la hormona de crecimiento. Esto genera, además, la alteración de un sistema relativamente nuevo que se ha ido descubriendo, que es el sistema glinfático, que permite un drenaje a nivel cerebral. Este sistema glinfático durante la noche mientras dormimos, moviliza sustancias neurotransmisoras, lípidos, glucosa, también durante el día. Y, de pasada, retira ciertas sustancias que podríamos llamar desechos o basura metabólica", precisa Berríos.

Añade el especialista en neurobiología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas que, si de un día para otro empieza a cambiar el ritmo del ser humano en una hora, aquello genera un desorden tremendo.

"Entonces, el cerebro está totalmente perdido durante los primeros días de adaptación, que a veces pueden demorar semanas, incluso meses en algunas personas. Este es un estado de estrés, que nosotros sin querer lo provocamos al cambiar una hora. Alguien podrá decir que una hora no es significativo, pero si somos estrictos a nivel celular y molecular, una hora sí tiene valor. Así es que, efectivamente, yo me quejo contra este cambio, porque es un cambio antinatura, que nos fuerza a modificar la exposición a la luz y a la sombra, y a las variaciones térmicas", concluye el académico Berríos", concluye el académico de la Universidad de Playa Ancha.

6 días llevamos con el nuevo horario y algunos todavía padecen las consecuencias.

Exhuman restos de mortinato para determinar su identidad

E-mail Compartir

Con maquinaria pesada llegó personal del Servicio Médico Legal para remover los restos mortales de un mortinato, el que fue entregado de manera errónea en el hospital San Martín de Quillota.

La diligencia, liderada por el Ministerio Público, se realizó este jueves a primera hora. Sobre lo mismo, el fiscal César Astudillo expuso que "con la ocasión de la denuncia en relación a la entrega erronea de dos mortinatos procedentes de partos en dicho establecimiento, el día de hoy materializamos la exhumación de uno de ellos con el fin de que el SML en base a los ADN de los padres determinen la maternidad de ambos".

Anteriormente, desde el hospital su director, Claudio Fernández, afirmó que "lamentamos profundamente la situación que afecta a dos familias usuarias de nuestro establecimiento".

El hecho generó molestia en la comunidad quillotana, más aún en dos familias que esperan que las diligencias concluyan cuanto antes, para que así cierren este proceso de dolor que se ha extendido más de la cuenta.

1 semana atrás quedó al descubierto este lamentable caso.