Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Dos conciertos para ver gratis por streaming

Ciclo de la USM hoy presentará un concierto de Raphael Lustchevsky, mientras que @culturavina hará lo suyo con Akustic Dúo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

A falta de teatros abiertos para disfrutar de música en vivo, los centros culturales de la zona se las han ingeniado para seguir ofreciendo eventos a sus seguidores; es el caso del Aula Magna de la USM y del Departamento de Cultura de la municipalidad de Viña del Mar que están utilizando sus redes sociales para transmitir conciertos.

Este fin de semana serán dos los conciertos que se ofrecerán. El primero tendrá de protagonista a la agrupación Akustic Dúo que se presentará hoy, a las 19 horas, en el Canal de Youtube del Departamento de Cultura @culturavina y también en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

Akustic Dúo lo integran María Ignacia Fernández (exalumna y actual docente de la carrera intérprete en Canto Popular) y Fabián Espinoza (ex alumno intérprete en guitarra eléctrica) desde hace 8 años se presentan en distintos escenarios del país con un repertorio donde mezclan bossa nova y soul.

Virtuoso de chopin

Mientras que la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María transmitirá también hoy, pero a las 19:30 horas, uno de los conciertos de piano más recordados de sus últimas versiones: la presentación realizada en 2018 por Raphael Lustchevsky, el artista polaco reconocido como uno los mejores intérpretes de Frédéric Chopin y uno de los favoritos de los teatros europeos. La actuación será transmitida por el Facebook institucional de la USM, en el marco del ciclo virtual "Registros Testimoniales del Teatro Aula Magna", que se exhibe cada fin de semana.

En el concierto, que se exhibirá en esta oportunidad, Lustchevsky aborda las obras Impromptu, Vals y Scherzo de Chopin; Dos Lieder: Fruehlingsnacht; Liebeslied-Widmung de Robert Schumann (transcripción para piano de Franz Liszt); Rapsodia húngara, de Lizst; Dos Danzas españolas, de la Ópera "La vida breve" de Manuel de Falla, y Rapsodia en Blue, de George Gershwin.

Desde Polonia, el pianista, catalogado como "chopiniano", comentó que "casi todos mis conciertos consisten en la música de Chopin, mi gran compatriota, la música y también su figura quedan muy cerca en mis pensamientos, en mi corazón.

Sobre la transmisión de esta presentación el artista señaló que "me alegro mucho de que este concierto se transmita y estar de nuevo, por lo menos de esta forma virtual, con el público de la sala (…). Siempre he tenido una recepción muy cálida así que mis recuerdos son los mejores, son muy agradables y los guardo en mi memoria. Espero volver a Valparaíso lo más pronto posible, ojalá el año que viene, para poder actuar en vivo como siempre para el público de la sala de la Universidad Santa María".

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Un golpe predecible

El género de "golpes" tiene grandes exponentes. Uno de los mejores: "The heat", del director Michael Mann, donde Robert de Niro lidera una banda de profesionales ladrones que roban un banco en pleno centro de la ciudad, siendo seguidos de cerca por los agentes de la ley comandados por Al Pacino. La tensión es un factor ineludible en las películas y series que se centran en planes para cometer lucrativos delitos, desde robos bancarios a estafas. Pero cuando este factor zozobra por las ligerezas del guion o la falta de profundidad de los personajes, el interés en el desenlace del golpe decae y, por cierto, se pierde la empatía y complicidad con los protagonistas.

Algo de eso es lo que ocurre con "El robo del siglo", una producción colombiana protagonizada por Andrés Parra ("Escobar, el patrón del mal", "El presidente"), inspirada en un hecho real ocurrido en 1994, cuando una banda de ladrones atraca las bóvedas del Banco de la República, en Valledapur, llevándose un multimillonario botín.

La serie es clásica -y hasta cliché- en todos los aspectos. Los primeros capítulos son para construir los variopintos personajes que constituyen la banda, un remedo de antiguos socios y colaboradores en el crimen que, tras algunos años, se vuelven a reunir en torno a la figura de "El Chayo", un delincuente semi reconvertido que se ve metido en problemas de dinero. Sus socios son "El abogado", quien sufre las consecuencias físicas de un anterior golpe fallido, y la "señora K", una mujer poderosa en el bajo mundo que se encarga de financiar la operación. A ellos se suman otros tantos personajes menos interesantes que colaboran en la ejecución del complejo golpe.

Lamentablemente, la ligereza de los personajes y lo predecible del guion hacen que la serie se vuelva prontamente predecible y el factor suspenso se diluya en el aire, al punto de que los seis capítulos que la componen llegan a parecer demasiados.

Más cercana a "La casa de papel" que a otras joyas del cine relacionadas con grandes atracos, "El robo del siglo" resulta una producción entretenida y bien ejecutada, aunque solo para pasar el momento, pues se olvida apenas uno pasa a la próxima serie en Netflix.

La exposición de la corrupción imperante en la Colombia de los '90 -desde la policía al sistema judicial- puede resultar un aporte en el trasfondo, aunque ya no sorprende demasiado.

Un punto alto es la banda sonora de la serie que, aunque algo abusiva en la musicalización de las escenas por momentos, recoge un gran número de temas de artistas iberoamericanos de diversos estilos -desde el punk al pop- que le dan una nota de color a la historia.

título: "El robo del siglo" (6 episodios"

elenco: Andrés Parra, Christian Tappan

Dónde verla: Netflix