Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Tonada aborda el estrés juvenil en la pandemia

En "Tonada a la primavera", el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno se refiere a la llegada de una estación del año que siempre trae una energía positiva, pero hoy tiene a muchas personas agobiadas por el distanciamiento.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

20 jóvenes músicos de Valparaíso, Viña del Mar y otras comunas conforman el Ensamble Trasatlántico de Folk Chileno, agrupación que acaban de lanzar un nuevo single y video clip titulado "Tonada a la primavera", donde se aborda la llegada de esta estación del año en un contexto muy especial: la pandemia y cómo esta ha afectado especialmente a los estudiantes, a causa del distanciamiento social y la sobrecarga de tareas.

Javiera Torres Muñoz es una adolescente de 17 años, oriunda de Viña del Mar y la integrante más joven del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno. La violinista es la protagonista de "Tonada a la primavera", una historia musical que narra cómo los jóvenes de hoy se sienten agobiados por la enorme cantidad de deberes y estudios, sumado a la dificultad para realizarlos a distancia. Pero frente a esta realidad, al mismo tiempo la canción busca entregar un mensaje de optimismo y amistad.

Sobre esta obra musical y audiovisual, realizada gracias al Programa de Apoyo a Orquestas Populares del Fondo de la Música (MINCAP), la joven música explicó que "para mí fue un gran desafío grabar este video y significó un esfuerzo tanto mío como de mi familia, que estuvo siempre ahí apoyándome. Las indicaciones eran a la distancia e ir con mi papá, que grababa y aprendió sobre la marcha todo esto, fue un arduo proceso, pero estamos muy contentos con el resultado. Ver acopladas las partes de todo el grupo y notar esa unión que tenemos, aunque sea a través de la pantalla, realmente vale la pena".

Mensaje

Por su parte, el compositor de esta tonada, Sebastián Díaz Bergez, bajista del Ensamble, comentó que "para mí es muy importante el mensaje, porque es indiscutible que durante este año todos y todas hemos tenido momentos de mucha incertidumbre, lo que nos ha causado malestar en nuestros ánimos y en nuestra salud. Pero esta canción habla de una manera optimista de ver la vida y de cómo enfrentarla. También se relaciona con la llegada de la primavera, un momento que simboliza el brote de la vida, las nuevas oportunidades y comenzar con nuevos ánimos, a pesar del contexto actual".

En tanto, el director de este proyecto musical y realizador audiovisual, Ernesto Calderón Dondero, expresó que "dada la situación actual, la única posibilidad para locaciones que tenemos son nuestros propios hogares y sus cercanías, por lo que quisimos presentar esto de una forma original y con una visión más artística. Aprovechamos una ilustración ya existente, realizada por la artista @ByRayo y a partir de ahí construimos un video que combina animación digital con escenas nuestras tocando, además de Javiera que se luce actuando".

Critica de Arte

E-mail Compartir

Pequeño formato

La Corporación Cultural de Viña del Mar está presentando la exposición virtual del concurso en pequeño formato "Carlos Nicolás". Este certamen pictórico surgió como un homenaje al destacado artista visual y curador del mismo nombre, en las categorías de Pintura, Escultura y Gráfica. Carlos Nicolás (1940-2019) fue un notable artista regional e internacional. En 1963 cursó pintura y dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar.

Posteriormente, entre los años 1980 y 1981 estudió pintura en la Escuela de Arte ABF, en Estocolmo, Suecia. De vuelta en el país desarrolló una destacada trayectoria como curador de exposiciones, de pintores nacionales y extranjeros en la Sala Viña del Mar.

El concurso se ha propuesto reconocer de esta manera la memoria y obra de este artista. Es relevante mencionar el rol de la institución cultural APECH Marga Marga-Valparaíso en la gestión y producción de este evento, representada por su presidente, el curador de la muestra Christian Carrillo. El jurado del concurso lo integraron los artistas visuales y docentes Antonio Guzmán, Eduardo Vera y Pablo Carreño.

Luego del análisis del jurado, los artistas favorecidos han sido los siguientes: Premio Pintura Gonzalo Espinoza por su obra "Paisaje 2", Premio Gráfica Radye Silva por su grabado "Sin título" y Premio Escultura Alberto Riveros por su talla en madera "Líquido-sólido".

En cuanto a las menciones, se le otorgó este reconocimiento a Teresa Núñez por su pintura "Ojo de huracán", en tanto la mención en obra gráfica la obtuvo Cynthia Araya con su grabado "De somos".

En la obra premiada (pintura), Espinoza sugiere un paisaje a través de la mancha, más bien informalista, donde prima la textura y la luz; en este caso, la sensación de abstracción se potencia al ser un pequeño formato. En el premio de gráfica, Silva presenta un grabado en metal, con las técnicas de aguafuerte, aguatinta y punta seca, planteando un retrato de perfil algo deshumanizado, atisbando un futuro entre implantes artificiales.

Por último. Riveros en escultura expone una madera con sutiles volúmenes, equilibrada y con una particular concavidad en su base.

Entre los seleccionados se encuentran los creadores, Víctor Maturana con su grabado "¡Por qué la dualidad!", Tatiana Tarasova con la pintura "Señor lagarto" y Luis Arteaga y su pintura "Sinfonía en pequeño formato". Destacan también Andrés Herrera con su obra "Paisaje", Paola Muñoz y su pintura "10%", Carlos Rojas con su grabado "Hermandad" y Paz Ríos con "Libertas capitur".

expo: "Carlos Nicolás" (varios artistas)

dónde verla: www.culturaviva.cl