Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La espalda y las manos son las que más sufren con el teletrabajo

Profesionales de la salud aseguran lesiones recurrentes por malas posturas. Kinesióloga viñamarina da recomendaciones para mejorar nuestra vida laboral en casa y evitar dolores.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Cambiar la oficina por la casa, adecuar el comedor como un verdadero escritorio y elegir una de las sillas que está en nuestro hogar para iniciar el teletrabajo, es lo que han tenido que vivir un sin número de personas en lo que va del año.

Sin duda la pandemia ha generado infinitos cambios en nuestro diario vivir y uno de los más notorios ha sido comenzar a trabajar a distancia y adaptar nuestro hogar como nuestro espacio laboral.

Pese a que las opiniones están divididas sobre la comodidad de estar en casa o no, lo que sí es evidente son los efectos que están viviendo nuestros cuerpos por las malas posturas del día a día a la hora de sentarse a trabajar.

Romina Bastías, kinesióloga viñamarina y parte del Servicio Médico Integral a Domicilio (Semid), ha visto cómo el teletrabajo ha generado consecuencias en el cuerpo de los pacientes, sobre todo porque las condiciones no suelen ser las más óptimas para iniciar un día laboral.

"Debido al contexto de teletrabajo, sabemos que la gente está trabajando más horas y las condiciones no son las mejores, porque no todos tenemos un escritorio o una oficina para poder trabajar en las condiciones óptimas en la casa. A esto también hay que sumarle el contexto de que muchas veces no se pueden separar los ambientes laborales de los personales y eso hace que todo sea más complejo aún", nos dice la profesional de la salud.

Lesiones

Junto al difícil contexto que estamos enfrentando, Romina nos explica que sí existen molestias y lesiones recurrentes por malas posturas. Además, asegura que las manos y la espalda son las zonas más afectadas.

"Según estudios en el área, hay un mayor porcentaje de patologías en las zonas de las manos y de la zona lumbar, como lo son las hernias y eso se asocia, mayormente, a las posturas del trabajo. Las molestias o lesiones más recurrentes, asociadas a esto, son por ejemplo el síndrome del túnel carpiano, las tendinitis en las manos, el dedo en gatillo, el dolor de hombro, cefaleas tensionales y el dolor de espalda baja, que esta es la primera causa de ausentismo laboral en Chile", explica la kinesióloga.

Recomendaciones

Para evitar este tipo de molestias es clave seguir una serie de recomendaciones para cuidar nuestro cuerpo. Las más importantes se relacionan con la posición de la pantalla y el uso de una buena silla.

"La pantalla siempre debe estar enfrente y si yo trazo una línea desde el borde superior de la pantalla, este debe estar a la altura de mis ojos. Por otro lado, es importante el uso de una buena silla, que se ajuste al largo de los pies y que tenga apoya brazos. Los hombros deben estar relajados, los codos apoyados y que yo pueda teclear sin ningún problema", recomienda Romina Bastías.

Además, indica que los brazos deben estar cómodos y nuestra espalda debe estar apoyada en un respaldo. "Los brazos nunca deben estar colgando, los hombros no deben estar en tensión y menos generar una compresión de la muñeca en el borde del escritorio porque eso, a largo plazo, podría traer complicaciones. La silla también debe tener un respaldo que cubra la zona baja de la columna", asegura.

Pausa activa

Por último, otra de las soluciones para evitar lesiones son las pausas activas. Los expertos confirman que esta iniciativa trae una serie de beneficios para nuestra salud.

"Las pausas son un momento de activación que permite un cambio en la dinámica laboral, en donde se realizan breves ejercicios y elongaciones con el objetivo de poder mejorar el desempeño laboral y evitar estos dolores producidos por el teletrabajo. Disminuye el estrés, favorece la circulación, evita contracturas y acortamientos musculares, mejora la postura y mejora la concentración. Se recomiendan pausas cortas, que no tomen más de 10 minutos", nos manifiesta la profesional.

A esta pausa se le puede sumar también una buena y coordinada respiración. "La respiración debe ser lo más lenta, profunda y rítmica posible. Toma aire, inflando tu abdomen y exhala profundo, relájate mientras haces los ejercicios, este es un tiempo solo para ti y siempre anda de menos a más", puntualiza Romina, quien está realizando visitas a domicilio, coordinadas a través del sitio web www.semid.cl.