Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Analizan efectos de incendios en el paisaje

En una nueva versión de "Un Café con Valparaíso" expertas en botánica y ecología explicaron que la comunidad debe cuidar más su entorno.
E-mail Compartir

Valentina Riff - SoyValparaiso

En un nuevo ciclo de conversaciones "Un Café con Valparaíso", sobre ciencias y vida cotidiana, el tema fue la ecología del paisaje: ¿Qué sucede después de un incendio?. La iniciativa es organizada por Explora, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. También participa el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio; y el Museo de Historia Natural de Valparaíso en conjunto con La Estrella de Valparaíso.

Sobre el tema de los incendios, es pertinente preguntarse qué es lo que sucede una vez que consigue controlarse la emergencia, desde una perspectiva ecológica. Fueron invitadas para referirse a la materia Pamela Ramírez, experta en Botánica de la Universidad de Playa Ancha y Javiera Meza, jefa de la Sección de Conservación de Diversidad Biológica - Conaf Valparaíso. Todo moderado por el director del Museo Baburizza y presidente de la Red Viva de Museos, Rafael Torres.

"La ecología se estudia desde el terreno, se revisan las especies que fueron afectadas (...) la idea de esto es determinar la degradación del terreno y cómo restaurar", indicó Pamela Ramírez. Por su parte, Javiera Meza complementó diciendo que el agua también forma parte, así como la flora y fauna, en la construcción del paisaje ecológico.

Debido al asentamiento de la población, "el bosque y la vegetación se han visto reducidos" lo que influye en el cambio climático, pues es la flora es la que retiene el agua en la tierra, lo que tiene que ver con la sequía y el desarrollo de incendios, comentó Meza.

Pamela Ramírez explicó que esto se debe a que "cuando hay menos agua en el ambiente, la planta también baja su nivel de agua" provocando que "la posibilidad de que esto se incendie sea mayor". Mientras que el nivel de sequía ha podido evidenciarse en las especies nativas, como son el Quillay y el Litre, árboles bastante resistentes, que se han secado producto del cambio climático, según explicó la experta en botánica.

"El bosque se va secando y sacrifica una parte que se seca totalmente, lo que es en términos prácticos combustible para el fuego, y así se expanden muchas veces por hectáreas los incendios forestales", explicó Javiera Meza.

Ambas expertas detallaron que es importante tener en cuenta las consecuencias de los incendios y de esta forma, cuidar las zonas en que vivimos: no dejar basura, no incurrir en conductas de riesgo y denunciarlas para evitar catástrofes que dañan a los seres humanos, pero también a la flora y fauna nativa.

Restauración

En cuanto a la restauración en las zonas donde se ha presentado el fuego, es importante que ésta se haga con la flora nativa del sector. La razón es que "aportan en la conservación del agua, porque son propias del lugar. Quién va a mantener mejor el equilibrio que el propio ecosistema de la zona", advirtió Ramírez.

La misma profesional destacó que "después de un incendio, va a depender de cuánto se queme. Si la intensidad fue tolerable para una especie, éstas mismas van a repoblar. Cuando se quema mucho, queda una gran cantidad de cenizas que aportan elementos a la tierra: suelo con poca materia orgánica, mucho nitrógeno y poca humedad".

"Un Café con Valparaíso" se difunde por la red de medios de SoyChile.cl y SoyTV.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Situaciones extremas

La genialidad es una marca indeleble en la personalidad de quien la posee, más allá de la disciplina donde se manifieste, y su luz finalmente ilumina los límites de toda la especie humana.

Esta podría ser una de las conclusiones de "El Hilo Fantasma" (2017), cinta dirigida, escrita, fotografiada y producida por el cineasta estadounidense Paul Thomas Anderson; que narra la vida ficticia de un genial diseñador de moda inglés de los años 50, Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis), en especial su manera de relacionarse con sus más cercanos.

Anderson, de 50 años, había dirigido anteriormente siete largometrajes: "Sidney" (1996), "Boogie Nights" (1997), "Magnolia" (1999), "Embriagado de Amor" (2002), "Petróleo Sangriento" (2007), "The Master" (2012) y "Puro Vicio" (2014), que dan cuenta de un cineasta original, que desarrolla personajes obsesivos y atormentados, que resultan difíciles de olvidar.

En "El Hilo Fantasma" el protagonista, un diseñador que viste a la aristocracia inglesa y europea, muy creativo pero conservador; está marcado por las mujeres de su vida: su madre muerta, con la que sueña y ve recurrentemente; su dominante hermana, asistente y manager, Cyril (Lesley Manville) y su última enamorada, una especial mesera, Alma (Vicky Krieps), a quien conoce en una escapada solitaria nocturna, y que demuestra desde un comienzo estar a la altura de este singular personaje.

Alma se la jugará para tomar el protagonismo en este triángulo de mujeres y se transformará en su musa y modelo; y cuando la relación comience a desgastarse, como pareciera ser la condena de todas las parejas de Woodcock, cruzará el delgado hilo del delito y de la moralidad, con tal de seguir siendo la pareja del gran diseñador.

Altamente interesante, y como un modo de marcar la particularidad de Reynolds, es la reacción de éste ante los artilugios de Alma, no solo para retenerlo, sino para generar una relación de dependencia entre ambos. La relatividad moral y el deslumbramiento entre seres extremos son la marca de estilo de personajes que no quieren caer por ningún motivo en la rutina ni menos en la soledad y el abandono. Finalmente, son las circunstancias extremas las que prueban si las personas son comunes y corrientes o si pueden iluminar sus existencias y a los demás con un reguero de genialidad.

título: "El hilo fantasma"

dirección: Paul Thomas Anderson

dónde verla: Netflix