Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

La distancia que nos une

En este interesante libro de relatos nos encontramos con historias de seres alineados y desorientados en un mundo colmado de información y de una tecnología que los aísla. En "Cuidado", una mujer visita a su hermana, quien mantiene una especie de centro de rehabilitación para personas que sufren de adicción a estar siempre conectados a la red. Durante su estadía las cuida y vigila y siente empatía por sus vidas de ostracismo. Estando allí escapa de su realidad. En "Los tíos", una pareja solitaria prueba la experiencia de ser padres adoptivos con dos niños diferentes. La experiencia cambia sus vidas, pero no para siempre. "Panda" narra la historia de una mujer estudiante de doctorado que dicta clases de español a niños estadounidenses. En el colegio hay un tiroteo. Pero nada cambia y la vida parece estar equilibrada. Nace un panda en el zoológico, pero ella sabe que, en el fondo, son osos peligrosos, tanto como la vida aislada que lleva. "Una música futura" es un relato en donde la acción gira en torno a niños que están recluidos con diversas patologías. Se trata de un lugar lúgubre y triste. No parece haber otro mundo y la felicidad se desvanece en un incierto futuro. "Vueltas" narra la historia del nacimiento de un niño. Una mujer observa este hecho. Esto la hace pensar en su propia vida. Quizás deba cambiar algo. En "Tiempo compartido", una niña viaja de regreso a casa. En el trayecto piensa en su vida y lo que lleva anotado en su cuaderno. Su mundo se divide en inglés y castellano, la lectura y escritura. También está la amistad como una forma de autoconocimiento, y una cercanía que puede ser peligrosa. El volumen termina con "Todo incluido". La acción se desarrolla en un crucero; una mujer piensa sobre su vida, su relación de pareja, la importancia que tienen los libros. Todo ocurre en el mar, pero pronto llegarán a tierra. En "Una música futura", María José Navia utiliza los avances tecnológicos como puentes de la soledad de las personas, aún estando acompañadas. Escrito con extremo cuidado, este impecable libro reafirma que estamos frente a una escritora con un proyecto sólido. Una lectura muy recomendable.

"María José Navia utiliza los avances tecnológicos como puentes de la soledad de las personas, aún estando acompañadas".

título: "Una música futura"

autora: María José Navia

editorial: Kindberg

"Carmina Burana" vuelve en formato virtual

Destacado concierto que cerró la Temporada 2019 de la USM se transmitirá este sábado por el Facebook de la universidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En diciembre del año pasado la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María tuvo un cierre colosal con la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (OSNCH) presentando "Carmina Burana", la obra sinfónico-coral compuesta por el alemán Carl Orff. Este concierto, que contó también con la actuación del Coro Sinfónico y solistas vocales, podrá ser disfrutado nuevamente este sábado 3 de octubre, a las 19.30 horas, en una nueva entrega del ciclo virtual Registros Testimoniales del Teatro Aula Magna, que se transmite cada fin de semana a través del Facebook institucional de la USM.

Basada en una serie de poemas medievales escritos en latín y alemán antiguo, Carmina Burana es una historia de desenfreno y lujuria que, desde su estreno, ha conquistado a la audiencia mundial, instaurándose como una de las obras que atrae más público. La singular sonoridad de "O Fortuna", su fragmento más conocido, y su abundante y espléndida percusión, la hacen un verdadero hit de la música clásica.

Para Pablo Carrasco, director a cargo de este concierto, la popularidad de la pieza escrita en 1936 radica en que "el formato sinfónico-coral siempre es muy atractivo. Las obras que llevan más público son 'Carmina Burana', el 'Réquiem de Mozart' y la 'Novena Sinfonía' de Beethoven, que por el sólo hecho de tener una gran orquesta y un gran coro generan mucha fuerza, estamos hablando más o menos de 160 personas sobre el escenario. Por otro lado, Carl Orff supo mezclar magistralmente varios idiomas en esta obra, lo nuevo con lo antiguo, más toda esta sonoridad potente de instrumentación que produce algo especial en el público".

Para Carrasco uno de los elementos más destacados del concierto es la interpretación de los cantantes Tabita Martínez (soprano), Brayan Ávila (tenor) y Ramiro Maturana (barítono), nombres que sobresalen en la nueva generación de la lírica chilena. "Destaco de ese concierto el equipo de cantantes, que para mi gusto está a un nivel internacional. Son muy exigentes los números solistas de esta obra, todos tienen unos registros altísimos y los tres están a un nivel fantástico", señaló el conductor.