Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Niños podrían generar trastornos ansiosos debido a la pandemia

Especialista del Fricke alerta sobre posibles conductas que atentarían al normal desarrollo de los más pequeños.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Hace seis meses se inició la contingencia sanitaria en el país, tiempo en que los niños han permanecido encerrados en la casa, sin ir al colegio y sin socializar con su entorno más cercano. El contacto físico, los juegos en el exterior dieron paso a la comunicación virtual y un sedentarismo que con el tiempo ha causado los primeros efectos principalmente en el peso y la salud mental de los niños.

Según el doctor Claudio Cisternas, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Gustavo Fricke, "un niño que lleva tres o cuatro meses encerrado, con la carga escolar, va a generar un trastorno ansioso. Hemos visto en el último tiempo aumento de peso en ellos, aumento de síntomas depresivos y esto es parte del impacto de la pandemia. Los niños están estresados, con ansiedad y no están comiendo bien, sin actividad física".

Por eso, el especialista entrega algunas recomendaciones para evitar estas conductas que dañan la salud infantil, argumentando que "debemos tratar de que los niños mantengan una alimentación lo más equilibrada posible, que hagan actividad física en el hogar y si pueden salir al patio de la casa que lo hagan ahí, que tomen luz natural y aprovechar los recursos de los salvoconductos para salir en familia en los tiempos que este permitido para que ellos puedan caminar, porque también van perdiendo masa muscular".

Alergias

Asimismo, con la llegada de la primavera, en muchos niños afloran síntomas de alergias que pueden confundirse con algunas de las características propias de otras patologías respiratorias, incluso del COVID-19. Así lo detalló el Dr. Cisterna: "Lo característico de las alergias es la ausencia de fiebre, afectando la nariz a través de obstrucción nasal y lagrimeo. Por eso, si hay lagrimeo y mucosa en su nariz, es muy probable que no sea un resfrío, porque el niño seguramente se va a sentir bien, pero estará congestionado. Los niños asmáticos se conocen si, por ejemplo, presenta obstrucción bronquial, sin cuadro de fiebre; lo más probable es que no se trate de un virus, sino que de una alergia", agregó el especialista.

En el caso de los niños asmáticos, deben mantener su tratamiento medicinal. En caso contrario, podrían reducir sus defensas ante un posible contagio viral, que a diferencia de la alergia viene acompañado de fiebre. Si el paciente pediátrico presenta dificultad respiratoria sin estado febril, se debe consultar al Centro de Atención Primaria de Salud más cercano, porque se puede tratar de una crisis asmática descompensada por polen y polvo.

Y para evitar contagios de COVID-19, es importante seguir efectuando un lavado de manos frecuente, las medidas de distanciamiento social y el autocuidado que nos permitirá mantener un entorno familiar saludable.

Nuevo hospital de Casablanca tendrá modelo comunitario

E-mail Compartir

Con el objetivo de centrar su atención en las personas y sus familias, priorizando actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y preocupándose de las necesidades de salud de las personas y comunidades, el nuevo Hospital San José de Casablanca reforzará el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, basándose principalmente en la Atención Primaria, puesto que "es un modelo que pone en el centro a la persona y la familia, es un modelo que trabaja con la comunidad, que cree que, en la salud, en la recuperación, en el fomento de la salud y su articulación, está la posibilidad de recuperación de las personas, sus familias y su entorno, así que aplica bien hacia lo territorial"., explicó la Directora del Hospital San José de Casablanca, Dra. Andrea Didier.

Asimismo, la facultativa destacó que "este modelo busca representar que las personas somos mucho más que lo biológico, sino que estamos insertos en una sociedad, en nuestra familia. Es un modelo que contempla lo bio-psicosocial y espiritual. Somos personas que viven en comunidad, que estamos compuestas no sólo de la parte biológica, sino que también estamos unidos con nuestra mente y espíritu".

Por su parte, la enfermera y Asesora de los Modelos de Gestión de la Unidad Técnica de Proyecto del nuevo Hospital San José de Casablanca, Margarita Bergamin, señaló que "ésta es la mejor estrategia para el nuevo hospital, porque con la utilización de registros clínicos avanzados, se logra comunicar al usuario con toda la red, logrando una atención de calidad y entregando toda la información necesaria, tanto del mismo usuario como de su entorno y factores que pueden están ocasionando o desencadenando su situación de salud actual. De esta manera, la atención se focaliza en la persona y sus necesidades, otorgándoles la información necesaria, considerando sus valores y creencias fomentando su participación en decisiones vinculadas a su salud".

Respecto a la cantidad y tipo de especialistas que tiene el actual Hospital San José de Casablanca y el futuro establecimiento con enfoque familiar y comunitario, la máxima autoridad del recinto manifestó que "nosotros no necesitamos tener los especialistas acá, porque - gracias a la Telemedicina- los podemos tener en virtual cada vez que sea necesario, además coordinamos las acciones de salud con ellos. No es necesario que estén en el hospital, ya que nuestros médicos coordinan con los médicos especialistas en muchas ocasiones la continuidad de los tratamientos de los pacientes