Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Densidad, rebeldía y relajo, los otros factores que juegan en contra

Hoy Valparaíso y Viña del Mar cumplen 113 días en cuarentena, uno de los confinamientos más extensos de Chile. ¿Qué otro tipo de variables, al margen de los indicadores epidemiológicos, han dificultado el avance de ambas comunas?
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Semana a semana el balance nacional del ministro de Salud Enrique Paris destaca el avance en el Plan Paso a Paso de distintas comunas de Chile que el Comité Central COVID decide sacar de cuarentena o pasar a una fase de mayor apertura.

Con un índice de un 14% de desempleo regional, que en la práctica se traduce en trabajos informales, mucha movilidad y escasez de alimentos para sobrellevar la pandemia; las dos ciudades con mayor población de la región experimentan la peor cara del virus, con el mayor número de contagios diarios y muertes asociadas, lo que dificulta la salida del confinamiento de más de 676 mil habitantes de Valparaíso y Viña de Mar.

Criterios

De acuerdo a los criterios del Minsal, para que una ciudad pueda salir de cuarentena se necesita que la positividad de exámenes PCR sea de un 10% o menos. En cuanto a la ocupación máxima de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ésta deberá ser menor o igual al 85% a nivel regional, además los casos nuevos de la última semana deberán ser de 10 casos o menos cada 100 mil habitantes.

En el último balance regional el seremi de Salud Francisco Álvarez detalló que Valparaíso logró bajar los casos activos en 14 días en un 47,1%, lo que se resume en 223 casos activos menos. Mismo caso para Viña del Mar, que en 14 días disminuyó -33,5 lo que se traduce en 137 casos activos menos.

"Lamentablemente esta semana aumentaron los casos activos en un 10% en Viña del Mar y en el caso de Valparaíso el alza fue de un 13%. Es importante señalar que no hay que bajar los brazos , hay que hacer el último esfuerzo. Llevamos mucho tiempo en cuarentena, pero si nos relajamos no podremos salir", explicó la autoridad sanitaria.

La información sostenida durante semanas es que el peak de los contagios ya pasó hace meses en la región, sin embargo en Valparaíso y Viña del Mar la situación no ha podido superarse ni avanzar a otras etapas porque la trazabilidad ha sido uno de los puntos débiles de la zona.

Se alistan

En ambas comunas se confía en un desconfinamiento a corto plazo y ya planifican la reactivación y preparación de las ciudades.

"La campaña Compromiso Valparaíso" se refiere a una serie de acciones que permiten o facilitan el distanciamiento social y la activación paulatina de las actividades en los espacios públicos y también de la actividad económica de la comuna.

En Viña del Mar ayer la alcaldesa sostuvo que "como municipio nos estamos preparando para cuando la ciudad avance en las diferentes etapas del Plan Paso a Paso y los viñamarinos puedan circular de manera gradual y segura por sus parques y plazas. Es por ello que como medida preventiva estamos instalando esta señalética para que los usuarios sigan las recomendaciones por su propia seguridad y salud".

La fecha del Paso a Fase 2 de Preparación será nuevamente analizada la próxima semana.

1

E-mail Compartir

Alejandro Dinamarca, microbiólogo e investigador del Centro de Microbioinnovación (CMBi) de la Universidad de Valparaíso quiso ahondar en la densidad poblacional de ambas comunas y el hacinamientos en los cerros de Valparaíso y Viña del Mar. "Esta es una de las múltiples variables relacionadas con la diseminación de un patógeno como Sars CoV 2. De hecho en ciencia correlación entre dos variables no significa causalidad. Desde el punto de vista del efecto de la densidad poblacional (alta) en la diseminación, si es posible comprender que a diferentes niveles puede tener un efecto sumativo a otras variables. El más obvio es que el aumento de la densidad poblacional favorece la diseminación de patógenos, sobre todo si para que el virus se transmita se requiere de contacto entre personas. Si a la densidad poblacional se suma una mayor movilidad, claramente se favorecerá la diseminación. A un nivel molecular, si el virus circula en zonas, áreas o ciudades con alta densidad poblacional, significa que existirán más eventos de replicación viral, es decir, el material genético viral se replicará más veces lo que permite que se traduce en errores durante el proceso molecular con la consecuente aparición de mutaciones. Estas mutaciones generan diversidad en las variantes del virus. En este sentido es urgente saber si en nuestra región existen variantes con mutaciones, que pueden hacer que el virus sea mas o menos agresivo", sostiene Dinamarca, quien agrega que el escenario más favorable es que exista una alta presencia del virus, pero que por los eventos replicativos que derivaron en mutaciones, finalmente la variante mutante que circula sea menos agresiva o directamente atenuada. Finamente el especialista de la UV sostuvo que "a nivel económico y social, siempre las pandemias han generado impactos . En este sentido, el estado económico y social de una región, país o continente es importante dado puede determinar la cantidad de personas que siguen circulando para sustentar las economías. Desde este punto de vista uno podría plantear una hipótesis indicando que, si una ciudad requiere mantener circulando un número alto de personas para mantener la economía y sustento, será más vulnerable independiente de que exista cuarentena oficial. En este sentido es importante mirar a nivel continental el impacto de la Pandemia en Sudamérica comparado a Europa o los EE.UU.".

ALta DENSIDAD poblacional y diseminación del virus en entornos hacinados

Francisco Báez es académico de la U. de Playa Ancha, doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y un conocedor del contexto social en que Chile, la región y Valparaíso y Viña del Mar abordó la pandemia. "El momento en que tocó enfrentar la pandemia y la cuarentena fue de bastante particularidad. La falta de trabajos formales, la pobreza, el hacinamiento y la necesidad por buscar el sustento diario son factores socioculturales que afectan al cumplimiento del confinamiento. Nadie sin protección de sus necesidades básicas puede sobrevivir en casa", sostiene como primera idea el sociólogo porteño. El estallido social, la deslegitimación de la autoridad gubernamental producto de la crisis por la educación, salud y pensiones, entre otros temas eclesiásticos y de FF.AA. y de Orden armaron la "tormenta perfecta" para el ciudadano de clase media y baja sumaran a su idiosincracia una cuota de rebeldía que se manifiesta en el alto número de detenidos e infractores a la medida de cuarentena y toque de queda impuesta por el estado de excepción. "En el porteño y dado a lo experimentado en Dictadura y ahora en el estallido social, hay una revelación en contra de la autoridad. No hay credlbilidad y por tanto hay críticas hacia la conducción política de la pandemia, la legitimidad hacia las autoridades y la coerción de la libertad personal debido a la medida sanitaria de imponer cuarentenas", sostuvo el profesional..


2

La idiosincracia , lo sociopolítico y legitimidad de las autoridades