Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El doloroso "déja vu" de la gripe española

Las fotos de hace 100 años dan cuenta de escenas similares a las que vemos hoy. En el mundo causó entre 50 y 100 millones de muertos y unos 500 millones de contagiados. En nuestro país, entre 1918 y 1921, las víctimas mortales oficialmente fueron 40.113.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

El 4 de marzo de 1918, el cocinero Gilbert Mitchel, de la base militar de Fort Riley, fue ingresado al hospital aquejado de una fuerte gripe. Es considerado como el "enfermo cero" de la más terrible pandemia que afectó al planeta en el siglo XX.

Se desconoce la cifra exacta de contagiados y fallecidos en la pandemia que es considerada la más devastadora de la historia, 500 millones de enfermos y entre 50 y 100 millones de fallecidos. Murió más gente que en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, que tuvo 17 millones de víctimas fatales.

Luego de ser internado el cocinero, en una semana habían ingresado al hospital de la base 522 hombres aquejados de la misma influenza grave. Fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales eran los síntomas propios de la enfermedad. Poco después, el Ejército informó de otros brotes similares en diversos estados desde Virginia a Florida y de Carolina del Sur a California.

Los buques de la Marina, anclados en los puertos de la costa este, también notificaron influenza y neumonía graves entre sus hombres. La gripe parecía atacar a los militares y no a los civiles.

En mayo de 1918, la gripe empezó a ceder en Estados Unidos. Sin embargo, los soldados estadounidenses incubaron el virus durante su largo viaje a Europa, que vivía los estertores de la Primera Guerra Mundial. Al desembarcar en las playas francesas, el virus explotó y se diseminó en el Viejo Mundo.

Tras registrarse los primeros casos en Europa, la gripe pasó a España. Un país neutral en la Primera Guerra Mundial que no censuró las informaciones sobre la enfermedad y sus consecuencias, a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico.

Al ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la "Gripe Española".

En un sector de La Chimba

En abril de 1918, en el denominado sector de La Chimba, en la actual comuna de Recoleta, en la calle Santa Filomena, apareció el primer enfermo de gripe española.

Allí existía un hospedaje que recibía a cargadores de La Vega. Uno de los huéspedes amaneció con una fiebre elevada y diversos síntomas que mostraban un grave estado de salud.

El médico Fernando Cruz fue hasta allí atendiendo el primer caso de gripe española en Chile. Nuevos contagiados surgieron en la misma hospedería, en el barrio y en la Cárcel de Santiago, situada en la época, en la ribera sur del río Mapocho.

Solo dos meses después, cuando los enfermos ya eran decenas, se identificó a ese cargador veguino como el primer chileno que murió por la pandemia. En el mes de junio el diario La Nación titulaba: "Una epidemia a las puertas de Santiago".

1918

en abril de ese año se reportó el primer caso de gripe española en Santiago

1919

agosto y septiembre fueron los peores meses de la pandemia.