Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con sensores buscan captar las "canciones de amor" de las ballenas

E-mail Compartir

Investigadores de Kenia han colocado por primera vez sensores acústicos en el lecho marino de la costa de este país de África oriental, con el fin de captar las "canciones de amor" de las ballenas que atraviesan esas aguas cada año.

Los aparatos se han instalado en la Reserva Marina de Watamu (WMU, sureste), confirmó hoy, miércoles, el coordinador de proyectos de mamíferos marinos de ese espacio natural, Michael Mwang'ombe.

Durante años, las ballenas jorobadas han migrado de la Antártida a climas más cálidos, congregándose en aguas de Kenia entre julio y agosto para parir y aparearse, antes de emprender en septiembre el regreso al continente helado.

En África del Este, las ballenas viajan hasta 4.000 kilómetros para llegar a Mozambique, Tanzania o Kenia para cuidar de sus recién nacidos.

Los intérpretes de las melodías son los machos, cuyos cantos se basan en una mezcla de repetidos bufidos, chasquidos, silbidos, gemidos, gruñidos y chillidos.

Los investigadores no están del todo seguros sobre por qué cantan las ballenas, aunque la mayoría coincide en que esas canciones guardan relación con el galanteo.

Dado que los machos cantan principalmente durante la época de apareamiento, es probable que utilicen sus "baladas" para atraer a las hembras, o quizás también para marcar territorio con el objetivo de alejar a los rivales.

"Hay mucho que aprender sobre las ballenas jorobadas y sus comunicaciones. Hasta ahora, se entiende que el canto de los machos mejora el éxito reproductivo y alcanza su punto álgido en el momento de la reproducción, por lo que es un tipo de cortejo", explicó Mwang'ombe en declaraciones recogidas por el diario "Daily Nation".

Al igual que el sonido musical de los humanos, los cantos de las ballenas evolucionan con el tiempo. Cada año se agregan, cambian o eliminan bufidos y gemidos, que se transmiten a través de un aprendizaje social.

Francia prohibe animales en los circos

E-mail Compartir

El Gobierno francés anunció la prohibición "progresiva" del uso de animales salvajes en circos itinerantes y el fin en cinco años de la cría de visones para peletería, dentro de una serie de medidas a favor del bienestar de la fauna en cautividad. La reproducción en cautividad de orcas y delfines, o su introducción en zoos o acuarios, también estará vetada, anunció la ministra de Transición Ecológica, Barbara Pompili. Además, se trabajará con los parques zoológicos para mejorar las condiciones de vida de los animales cautivos. "Nuestra época ha cambiado en su actitud hacia los animales salvajes", afirmó Pompili en una rueda de prensa. El Gobierno aportará 8 millones de euros para la reconversión de los circos itinerantes y de los delfinarios.

Huawei WiFi AX3: fin a los problemas

E-mail Compartir

Por Juan Riquelme | @jriquelmediaz

Si tiene algo de suerte, cuando concluya de leer esta columna encontrará aún algunas unidades del WiFi AX3, el último router de Huawei y que -la verdad- ha sido éxito de venta. Y en esta pasada, tiene razones para serlo. Lo primero es que todos los router prometen un alcance que traspasa paredes y latencia mínima, algo muy importante para los que juegan on line. Lo cierto es que mi experiencia, y la de varios amigos a quienes ya les recomendé este dispositivo y se lo compraron, es para que usted vaya por el suyo.

Permite conectar todos los dispositivos de la casa (hasta 128) en forma sencilla, rápida y segura, aun cuando no sean de la marca. A este dispositivo debe conectar la internet fija que tiene su hogar. Podría tener un problema, sí, pero en caso que su compañía tenga cerrada la posibilidad de conectar un router externo, lo que tendrá que pedir vía remota al área técnica.

La clave es "WiFi 6", tecnología que gradualmente comienzan a adoptar algunos equipos pero que es el estándar del router de Huawei, ofreciendo una mejor conexión a internet, más rápida y más potente. De hecho, con un procesador HUAWEI Gigahome y el chipset GigaHome WiFi 6, el dispositivo promete una velocidad teórica que puede alcanzar hasta 3.000 Mbps (574 Mbps en una banda de 2,4 GHz y 2.402 Mbps en una banda de 5 GHz). Si lo comparamos con un router tradicional, ofrece un incremento de un 60% en la rapidez de conexión a internet. Esto último se hace notorio en streaming de videos en 4K o juegos on line de alta gama. Esto es posible porque el router mejora el ancho de banda de frecuencias logrando hasta 160 MHz y realiza una fragmentación automática de paquetes a demanda en el modo de banda estrecha, mediante la tecnología Dynamic Narrow Bandwidth, lo que ofrece una experiencia sin retrasos y sin precedentes en dispositivos móviles.De hecho, esta tecnología puede enviar señales más fuertes de 6dB al AX3 en un ancho de banda estable de 2 MHz, lo que posibilita que las señales inalámbricas pueden penetrar fácilmente objetos sólidos. Es decir, es ideal para aquellos que quieren tener una excelente señal aun estando en un piso diferente de la casa o muy alejados del router.

En mi casa tengo el router de la compañía que entrega la internet, un router de Apple y siempre el WiFi AX3 llegó mejor y más lejos. Por ejemplo, nunca antes había tenido la WiFi conectada en un patio a cuatro pisos debajo de mi router. También trae conexión NFC para evitar poner contraseña y la posibilidad de crear redes paralelas para invitados, las que incluso se pueden eliminar solas si las programa. Puede ahí limitar la velocidad de la internet.Lo mismo puede hacer con los dispositivos que se conectan, los que puede renombrar. Esto último le permite, por ejemplo, limitar el uso de internet para los dispositivos que usan los niños ya sea en horarios o en velocidad. En tienda, tiene un valor de $99.990, pero por estos días está en oferta.


El Rayo Review

Primera pluma fósil era de un Archaeopteryx

E-mail Compartir

El estudio de la primera pluma fósil hallada jamás ha permitido confirmar que perteneció al emblemático Archaeopteryx, un planeador que vivió en el Jurásico, hace unos 150 millones de años, y que está situado entre los dinosaurios y las aves. La pluma, descubierta y descrita en 1869 por el alemán Christian Erich Hermann von Meyer, siempre se había considerado que era de una especie diferente.

Sin embargo, la investigación publicada en Scientific Reports sostiene que el fósil del Jurásico coincide con un tipo de pluma de ala llamada 'cubierta primaria' que se superpone a las plumas primarias y ayuda a las aves a impulsarse por el aire.

Tiburones, las otras víctimas del COVID

E-mail Compartir

El escualeno, una sustancia obtenida a partir del aceite de hígado de tiburón y usada en los coadyuvantes de vacunas, hace de esos animales potenciales víctimas indirectas masivas del nuevo coronavirus, dados los millones de toneladas necesarios para fabricar las que protegerán de la COVID-19. Para obtener una tonelada de escualeno se necesita matar entre 2.500 y 3.000 tiburones, señala a Efe Stefanie Brendl, directiva de Shark Allies, organización que advertido del riesgo que corren millones de escualos. Brendl afirma que no está pidiendo el fin de la investigación y elaboración de vacunas, sino recordando que existen otras fuentes para obtener el escualeno. Según la OMS, 34 proyectos de vacuna para el COVID-19 han llegado a la fase de evaluación clínica en el mundo y 142 están en una fase previa. Shark Allies afirma que 17 de esas vacunas usan coadyuvantes y cinco contienen escualeno de tiburón.