Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Arquitecto que diseñó la Villa Berlín tiene calle Hannover

Eduardo Vargas Herrera dividió su vida profesional entre Chile y Alemania. En el Puerto Ayudó en la creación de varios barrios de trabajadores.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Durante el funeral del arquitecto Eduardo Vargas Herrera en 1996, en el cementerio de Santa Inés, uno de los presentes relató una anécdota que describe el ímpetu de este porteño que dividió su vida entre Valparaíso y Alemania.

Cuando estaban construyendo las villas Las Américas del cerro Esperanza y Berlín de Placeres -que Vargas diseñó- cuando se encontraron con una complicación mayúscula. Tenían que generar un acceso a ambas poblaciones, pero para eso debían deshacerse antes de una rocas gigantes. Como no había más alternativas, consiguieron con un contacto en la Armada el explosivo necesario y una noche simplemente lo detonaron.

"Se lo llevaron preso porque dinamitaron sin permiso. El cura Cirilo Elton fue a la comisaría y amenazó a los policías que se irían al infierno si no lo liberaban inmediatamente. Frente a esta intervención casi divina y pensándolo bien, cedieron y mi papá pudo irse a la casa. Según este vecino, ese acceso debería llevar su nombre", Relata Camilo Vargas, hijo de Eduardo.

En alemania

Eduardo Vargas se formó como arquitecto en la Universidad Católica de Valparaíso. Crítico de su formación, decidió partir a Alemania donde realizó estudios de post grado en la Hfg Ulm de Alemania entre 1957-1958.

De vuelta en Chile en los años 60 y casado con Cornelia Koch construyeron 2 mil viviendas en diferentes cooperativas en Valparaíso, en diálogo directo con los futuros habitantes y la naciente industria de construcción.

Trabajó en el ministerio de Vivienda y en entre 1969 y 1974 fue director de UCV Televisión. Tras el golpe de Estado volvió a Alemania donde recibió la orden de mérito y fue asignado como profesor vitalicio en la Universidad de Hannover, donde se desempeñó hasta 1996 en el Instituto de Teoría de Arquitectura, dedicado a los métodos de diseño y el diseño en países en vías de desarrollo.

Precisamente en Hannover hace pocos días bautizaron una calle con su nombre, como un homenaje a la labor realizada por esa ciudad y por su rol en la formación de arquitectos. Mientras era profesor universitario participó en la oficina de arquitectura Mosaik y a través de ella levantaron una urbanización de varias plantas con 139 apartamentos de alquiler y una guardería, hechos en madera, con enfoque ecológico. Es en ese barrio donde se ubica la calle que hoy lleva su nombre y que fue inaugurada hace pocos días.

En los '90 volvió a Valparaíso y fue nombrado como director de la carrera de Arquitectura de la Universidad Santa María. En dicha casa de estudios hasta el día de hoy se entrega un premio al mejor proyecto de título de la carrera.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Paisajes oníricos

En el espacio TP Art Gallery de Quillota se presenta la exposición virtual del artista Juan Bragassi Hurtado. La muestra pictórica denominada "De norte a sur", contempla 10 obras en formato mediano, trabajadas en la técnica de acrílico sobre lienzo. Juan Bragassi es licenciado en educación con mención en Artes plásticas por la UPLA y desde hace unos años, en paralelo a su labor docente, se ha centrado en la investigación de la historia local y la crítica de arte (Crítica.cl), centrando sus indagaciones en la región de Valparaíso, relevando ciertos hitos, figuras del arte regional. Su primera exposición individual "Marcas Urbanas" fue realizada en 2006 en Valpo. Recientemente lanzó en redes la cápsula visual educativa "Mirarte", en donde condensa contenidos biográficos y estéticos, planteando una narración sintética apoyada en la imagen, con la cual aborda la obra de diversos artistas vinculados a la región. Desde su labor docente, J. Bragassi procura suplir las carencias de material didáctico - artístico que ha evidenciado en el aula, potenciando de esta manera el conocimiento respecto a nuestro patrimonio del arte local.

La exposición aglutina tres momentos vinculados a la experiencia del artista con el paisaje nacional. El nombre de la exposición nos da luces acerca de su temática, la cual parte por los paisajes nortinos, aludiendo a las pampas desérticas de Chuquicamata, lugar donde la faena minera deja su huella. Una paleta de colores cálidos, nos habla del viento y el polvo, de las sensaciones que nos impone la inmensidad de este territorio agreste. Por otro lado, la zona central está representada por paisajes como "Entrada de Quilpué", donde Bragassi evidencia el deterioro de la flora, con un primer plano que simula desertificación, donde un árbol en solitario parece resistir la ampliación de los entornos urbanos. Entre la aridez, estamos lejos de los campos verdes que se adentran en el horizonte y que se sienten cada día más distantes.

En términos estéticos, la serie se acerca a los espacios metafísicos del maestro G. de Chirico, apelando más a las sensaciones que a la representación realista de los elementos. En la Obra "Isla Mocha" los planos sugieren cierta abstracción, con una factura cromática que recuerda también a J. Basso y algunas obras de A. Luwdig; la Isla se pierde en la atmósfera púrpura de la lejanía y un elemento de juegos yace abandonado entre unas lomas, seguramente han sido expuestas al monocultivo del pino, impuesto por el negocio forestal. De esta manera Juan Bragassi nos plantea relatos sugerentes, vinculados a problemáticas del paisaje y la ecología, donde prima la síntesis y la mancha saturada en un despliegue de grandes espacios.

Nombre: "De norte a sur", muestra de Juan Bragassi

dónde verla: Fan Page TP Art Gallery de Facebook.