Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio chino reveló que leche materna mata cepas vivas del COVID

Matrona de la U. de Valparaíso da a conocer las propiedades inmunológicas de este fluido vivo, cuya recomendación es mantener hasta los dos años.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

La Organización Mundial de la Salud recomienda que las madres amamanten a sus hijos recién nacidos incluso si tienen el coronavirus. Pero ahora además un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tecnología Química de Beijing (China), viene a respaldar estas directrices, ya que ha comprobado que la leche materna podría ayudar a prevenir o tratar el COVID-19.

La investigación reveló que las proteínas del suero de la leche matan la mayoría de las cepas vivas del virus pues en el estudio la leche materna consiguió "bloquear la adhesión viral, la entrada e incluso la replicación viral posterior a ésta".

Para el estudio chino la leche se recogió el 2017, mucho antes del inicio de la pandemia, por lo que no tenía anticuerpos contra el virus. Se analizó leche animal y humana y se descubrió que aunque las proteínas del suero de la leche de vaca y de cabra también podrían inhibir el virus, son menos eficaces que la leche materna humana, que se cree que tiene una mayor concentración de factores antivirales. El suero de lecha humana demostró una eficacia de inhibición del virus de alrededor del 98%.

Superalimento

Francisca Rojo, matrona especialista en Neonatología y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, sostuvo que "la leche materna es un fluido vivo y cambiante, tiene grandes propiedades inmunológicas que otorga protección ante virus y bacterias patógenas, además de adaptarse a las necesidades de cada díada (madre e hijo o hija) y no solamente en el ámbito nutricional o calótico, sino también a nivel inmunológico. Cada día hay más interés por realizar estudios acerca de la composición y propiedades de la leche materna y siempre hay sorpresas positivas en este sentido, como este estudio realizado en China, que concluye que la leche materna además de tener anticuerpos específicos que combaten las infecciones, las proteínas que se encuentran en ella también pueden ayudar en esta defensa ante virus específicos", sostuvo la profesional.

Asimismo Rojo aseveró este estudio refuerza que la leche materna exclusiva será siempre el mejor alimento para los lactantes durante sus primeros 6 meses de vida y luego complementaria con otros alimentos sólidos, idealmente hasta los 2 años de vida.

Nutrientes

E-mail Compartir

"Cada madre producirá un tipo de leche específico a los requerimientos de su hijo o hija, además la misma madre puede presentar una composición diferente a medida que transcurre el día o ante situaciones específicas como una enfermedad del hijo/a. Durante los primeros días post parto se produce el calostro que es una leche rica en inmunoglobulinas y lactoferrina, lo que entrega las defensas a los recién nacidos, permitiendo reforzar su sistema inmunológico, protegiéndolos de gérmenes y alérgenos del medio ambiente. Posteriormente la leche cambia, denominándose leche madura, la que contiene una mayor cantidad de proteínas, carbohidratos, grasa y vitaminas lo que permite el aumento de peso. Cada madre y su hijo o hija tienen la libertad de decidir en qué momento se realizará el destete, ya que la leche materna a toda edad va a aportar nutrientes a los niños y niñas", aseguró Rojo.

Estudiantes de la UV enseñan sobre las mejores plantas para la pandemia

E-mail Compartir

La sanación de diversas enfermedades a través de plantas medicinales es una práctica de origen popular asociada a los pueblos originarios y que suele estar vinculada a métodos de curación alternativos.

Su uso se ha mantenido hasta el día de hoy. En Chile, las recetas principalmente utilizadas son en "agüitas" o "tecitos" con diferentes hierbas que calman algunas dolencias.

En Valparaíso, un grupo de estudiantes de enfermería decidió unirse en torno a esta temática ancestral, sobre todo cuando comenzó la pandemia y pensaron que tener una huerta en casa cobraba más sentido que nunca.

La idea de realizar la cuenta de Instagram @raicessanadoras, surgió tiempo después, durante un ramo de la universidad donde tuvieron que idear un proyecto dirigido a la comunidad en el que pudiesen aplicar el arte terapia.

"Como grupo nos pareció súper interesante tratar lo referido a la naturaleza y cómo ancestralmente ha sido útil para tratar distintos tipos malestares", indicaron las jóvenes.

La cuenta en redes sociales ya tiene casi 5 mil seguidores y la respuesta ha sido muy favorable. "Nos asombró bastante que la gente fuera tan receptiva y le interesara saber este tipo de información, tanto así que nos mandan mensajes pidiendo que hagamos infografías de plantas especificas o simplemente nos felicitan y agradecen por lo que estamos haciendo, lo cual es muy bonito, porque motiva a seguir con el proyecto", señalaron.

Para las jóvenes estudiantes es importante tener en las casas plantas que aborden la sintomatología asociada al estrés y nerviosismo provocado por el encierro e incertidumbre en el contexto que estamos viviendo a causa del coronavirus.

Sus recomendaciones son:

Melissa: su beneficio más conocido es reducir el nerviosismo por su poder sedante, sobre todo en caso de ataques de ansiedad leves o dificultades para dormir correctamente.

Ruda: la "Ruta Chalepensis" es nativa del mediterráneo y sirve para calmar cólicos abdominales y dolores estomacales.

Lavanda: esta planta funciona para aquellos trastornos de sueño o dificultad para dormir. Posee efectos de sedante, por lo que hay que tener cuidado de usar junto a medicamentos antidepresivos.

Cabe indicar que el proyecto Raíces Sanadoras está conformado por seis estudiantes de Enfermería de la Universidad de Valparaíso: Ivanna Molina, Melissa Olivari, Javiera Pardo, Annalys Saavedra, Javiera Villalon y Valeska Vera.