Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El presbítero porteño que ha dedicado 14 años a rescatar vidas de la calle

Francisco Maldonado cuenta que en pandemia la gente sin hogar ha aumentado. Junto a su familia le ha cambiado la vida a 11 personas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El pastor de la Iglesia Presbiteriana Nacional Francisco Maldonado, que actualmente vive en el cerro Los Placeres ha liderado junto a su esposa María Sonia y su familia, una cruzada solidaria que ha permitido rescatar de situación calle a Juan Carlos, Eduardo, Rosalinda, Nelson y Juan, entre otras historias cargadas de amor y fraternidad.

En 14 años recorriendo las calles de Valparaíso, entregando comida y café a los más necesitados, pero además una palabra de aliento y compañía, este porteño de 70 años ha rescatado 11 personas. Ahora en pandemia y con ayuda de voluntarias del Hogar de Cristo, el presbítero sigue con su misión.

Francisco Maldonado afirma que en este tiempo ha crecido de manera exponencial la cantidad de gente en calle. "Es abismante. En el entorno del hospital Carlos Van Buren abundan los colchones, los cartones y los rucos, en todos los cerros del puerto hay personas viviendo en la calle, es una tragedia que no se había visto antes", señaló consternado.

Ayuda HOGAR De Cristo

Cuando empezó la pandemia, por su edad y cuarentena, ya no pudo salir más y la pareja que le ayudaba en el reparto tampoco pudo ayudarle porque viven en Viña del Mar. "Llegaron estos ángeles del Hogar de Cristo a tocar mi puerta un buen día y a ofrecernos su colaboración. Se cubren con todos los implementos de protección y además me aportan con mercadería y bandejas de plumavit. Me inscribieron en un beneficio y me donaron dinero para comprarle un fogón a mi esposa. Los fondos de cocina son muy altos y a ella le cuesta mucho preparar así los alimentos", cuenta Francisco.

Gracias a Fabiola Puga y Francisca Espinoza, de ruta calle Protege Covid 19 de Hogar de Cristo, y al catastro que hizo Acción Solidaria de las entidades de ayuda para distribuir parte del dinero recaudado en la campaña Chile Comparte, Francisco y su familia pudieron seguir ayudando.

Siguen en contacto

A lo largo de estos 14 años ha logrado que 11 rehagan sus vidas, habla seguido con ellos, pero Francisco quiere tener una cada de acogida. "Nadie es feliz viviendo así. Mi sueño es tener una casa de acogida, porque es muy difícil salir de esta situación sin un techo que te cobije".

lindas historias

E-mail Compartir

Hace pocos días lo llamó Juan Carlos, uno de los hombres que ha tenido una transformación enorme. "Vive en Arauco ahora, donde trabaja y arrienda una casita. Era adicto a la pasta base y hace 4 años que está sin consumo. Francisco también menciona a Eduardo, a quien conoció hurgando en un tarro de basura buscando cáscaras de plátano porque le quitaban el hambre. "Lo abracé, le pregunté cómo podíamos ayudarle y resulta que hizo después un curso de hojalatería y está establecido haciendo campanas de cocina". También está el caso de Rosalinda, quien volvió a vivir con su hijo en Limache; Juan está en Chillán y es guardia bancario, Nelson en Casablanca, estudió sociología y trabaja en un albergue. "Vale la pena perseverar, me llena esta labor. Que ellos se sientan amados y respetados, es lo más importante", recalcó el presbítero.

EPV organizó un exitoso seminario con expertos en materia portuaria

E-mail Compartir

En el marco del tercer encuentro "Diálogos de Puertos", el cual contó con representantes de terminales de Uruguay, España y Costa Rica más la mirada de especialistas de las asociaciones internacionales RETE y AIVP, fue que se abordaron los desafíos de crecimiento que enfrentan las ciudades puerto y sus estrategias de relacionamiento con las comunidades locales.

La instancia, que contó con la presentación de la gerenta de desarrollo y concesión de Puerto Valparaíso, Javiera Perales, además de la moderación de Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso y Roberto Converti, arquitecto y vicepresidente de RETE, fue titulada "Visión Puerto-Ciudad: perspectivas globales y desafíos locales".

Algunos expositores

Al inicio del conversatorio, Javiera Perales manifestó que "no es un misterio que los puertos han cambiado velozmente en las últimas décadas, a la par de las transformaciones que la propia industria naviera y de la logística ha ido impulsando a nivel global. Estos cambios han transformado también el eje de relación entre ciudades que nacieron y crecieron en torno a sus puertos, pero que se ha desgastado a lo largo de esos procesos de modernización portuaria y las nuevas vocaciones y actividades que también surgen en los territorios".

En la misma línea, Miguel Garín, del Puerto de Valencia, acotó que "lo primero que debemos tener en cuenta es que en toda la relación hay etapas", resumiéndose, en definitiva, en cuatro fases: "Cuando no existe la necesidad; cuando, aunque exista la necesidad no existe la relación; cuando ante la necesidad se produce una relación de intercambio o interés; y cuando está el convencimiento de trabajar juntos por un desarrollo común de futuro".

Esto fue reafirmado por Andrea Centeno, presidenta de la Autoridad Portuaria de Limón en Costa Rica, quien agregó que es necesario ir ganando "la confianza con actos puntuales, con pequeñas victorias", precisando que "es necesario convertir las ideas en proyectos y que la gente sienta que se va a avanzando. Nosotros integramos a la Cámara de Turismo, un clúster de logística y la opinión pública".

3 países fueron parte de la exposición celebrada ayer : Costa Rica, Uruguay y España además de Chile.