Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vecinos mantienen rechazo a expropiación de 6 Oriente en Viña

Residentes, comerciantes y la feria libre más antigua de la comuna se resisten a salir del sector. Ayer sostuvieron reunión virtual con Serviu.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Recorrer la antigua población Gratry de Viña del Mar es sumergirse en la historia de la ciudad. Sus casas, el edificio que algún día albergó el cine que tenían los trabajadores que vivían en esta población obrera trasladan inmediatamente a un pasado industrial que definió el carácter de la ciudad en el siglo pasado.

Por eso quienes viven aquí, lo mismo que los residentes del conjunto de edificios Manuel Ossa, a un lado del Líder, no pueden hacerse a la idea de que por ampliar una carretera, se pretenda borrar parte de la historia de la ciudad.

Así lo sostiene José Alberto Erices, nacido y criado en la comunidad Manuel Ossa, y uno de los vecinos que ayer participó de la reunión virtual que sostuvieron con Serviu.

Erices habla no sólo como residente, sino también en representación de los vecinos de la Gratry y los locatarios de la feria libre de 15 Norte, con 50 años de antigüedad.

"Nos dicen que acá hay un problema de congestión vehicular y para nosotros no es eso, acá hay un tema de mala gestión: hay que mejorar las condiciones en que trabaja la locomoción colectiva, mejorar la señalética, repavimentar el eje 15 Norte y prohibir el estacionamiento de vehículos en calle San Antonio (...) No es necesaria la expropiación, no se ha considerado que este proyecto arrasa con el patrimonio histórico de la ciudad: su feria más antigua y la población Gratry", precisó Erices.

Los vecinos afectados por las expropiaciones han acusado falta de transparencia en las etapas del proyecto "prolongación de 6 Oriente", por lo mismo, ayer se realizó una reunión con Serviu.

El director de este organismo, Tomás Ochoa calificó como positivo el encuentro, precisando que lo que a su juicio hay que resolver es el conocimiento de los vecinos sobre esta iniciativa.

"Este es un proyecto que, junto con cumplir con toda la reglamentación correspondiente, viene a mejorar el eje 6 Oriente, que está muy deteriorado, con un estándar muy similar a la Avenida Libertad (...) En segundo lugar, es un proyecto que mejora la conectividad de toda la parte alta norte de Viña del Mar, descongestionando 15 Norte y permitiendo una mejor conectividad a todas las familias que viven en Achupallas, Santa julia, Reñaca Alto, Gómez Carreño y Glorias Navales y tener un mejor acceso al plan de la ciudad", planteó Ochoa.

El directivo admitió que "como cualquier proyecto vial, hay algunas expropiaciones, que son bastante acotadas, y que se trabajarán con cada una de estas familias, tal como corresponde, y también vamos a instalar una mesa de trabajo con los residentes y juntas de vecinos de Santa Inés para volver a informar adecuadamente el proyecto y aclarar dudas para avanzar con este proyecto que es tan importante para las familias de Viña del Mar".

"No nos favorece"

E-mail Compartir

Esteban Undurraga, gerente de desarrollo de Inmobiliaria Las Salinas precisó que distinto a lo que suponen y plantean los vecinos que rechazan el proyecto de 6 Oriente es que éste no les favorece para nada. "Este proyecto fue diseñado cuando aun estaban las petroleras, y mucho años antes de cualquier idea inicial sobre un desarrollo urbano en nuestro terreno. En ningún punto de su diseño se conecta con nuestro terreno. Entendemos que este proyecto está pensado para descongestionar el sector de 15 norte con Av Libertad, conectando calle Quillota con Alessandri", precisó el ejecutivo. Undurraga agrega que "el proyecto 6 Oriente no solo no consideró un futuro desarrollo urbano de Las Salinas en su diseño, sino que la sección en Alessandri de la futura autopista considera una trinchera vehicular que elimina el acceso oriente a nuestro terreno, atentando contra un principio fundamental de nuestro proyecto: la integración territorial peatonal de nuestras comunidades vecinas con el borde costero y el acceso expedito al sector donde queremos desarrollar un sistema de espacios públicos de buena calidad, parques y paseos de libre acceso, e infraestructura de interés social".

Seminario interregional cuenta con participación de 400 docentes

E-mail Compartir

Con 274 docentes conectados a través la web tejidosociocientifico.cl más otros 147 profesores desde el canal de Youtube, se dio inicio al Congreso Interregional ICEC Zona Centro-Norte, coorganizado por las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso y de La Serena.

La iniciativa contempla la realización de charlas, cursos y talleres que se prolongarán hasta el 16 de octubre, todos bajo la modalidad online, que estarán centrados principalmente en el aprendizaje de las ciencias, la emocionalidad y las dificultades impuestas por la pandemia del COVID-19.

Aura Araya Olivares, profesora de educación física del Colegio Oro Negro de Concón, que es parte del programa ICEC de la UPLA, destacó que "la participación en el seminario ha sido fundamental para refrescar la importancia que tiene utilizar metodologías que fomenten en el niño el pensamiento crítico, metodologías que instauren en nuestras salas el conocimiento significativo y el aprendizaje significativo, cuestiones que los niños luego utilizarán a lo largo de su vida".

Para participar de las instancias académicas de este congreso interregional, las inscripciones se pueden realizar en https://tejidosociocientifico.cl y está abierto, además, a docentes y estudiantes que tengan interés por el área.