Secciones

  • Portada
  • Actualidad

UV supervisará aplicación de ensayos clínicos en fase 3 de la vacuna china

500 profesionales y personal de salud de los hospitales Carlos van Buren y Gustavo Fricke serán los primeros en recibirla en forma voluntaria.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso será la encargada de coordinar y supervisar la aplicación, en la Región de Valparaíso, de los ensayos clínicos de fase 3 para la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 que desarrolla la farmacéutica china Sinovac Biotech.

Así lo informó el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y del equipo Sinovac-UC Alexis Karlegis, que lideran el consorcio científico de entidades encargadas de conducir las pruebas en Chile, las que requerirán de la participación de tres mil voluntarios, lo que ya fue autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Lo anterior quedará ratificado en un convenio marco que dejará establecida la estructura de funcionamiento y los mecanismos de aplicación de la vacuna, así como también una serie de otras medidas y procedimientos asociados.

Protocolos

Según explicó el director de la Escuela de Medicina de la UV, Rodrigo Vergara, plantel que venía trabajando desde hace más de dos meses con este consorcio, el estudio de fase 3 estará dirigido en una primera etapa a profesionales y trabajadores de la salud, que conforman uno de los grupos de mayor riesgo y que al mismo tiempo desempeñan un rol esencial en el combate contra la pandemia de COVID-19.

"Su aplicación estará sujeta a una serie de requerimientos. Se inoculará al personal cuya edad fluctúe entre los 18 y 60 años, que además deberá estar libre de ciertas enfermedades y, en el caso de las mujeres, se excluirá a las embarazadas. Acá en la región los ensayos se realizarán al interior de los hospitales Gustavo Fricke y Carlos van Buren, una vez que sus respectivos comités de ética así lo ratifiquen. Se hará en 250 personas de cada uno de esos centros asistenciales, de los cuales la mitad recibirá la vacuna y la otra un placebo", precisó el doctor Vergara.

En el caso de que la vacuna demuestre ser útil, el director de la Escuela de Medicina de la UV dijo que el paso siguiente será aplicársela al personal que antes recibió el placebo.

"En esta etapa será importante considerar los tiempos de espera para evaluar los resultados, que a lo más deberían estar disponibles en unos seis meses, periodo en el que el personal de salud que fue inoculado continuará trabajando", sostuvo Vergara.

Coordinación

La Escuela de Medicina de la UV designó a las especialistas en infectología e investigadoras Marcela González y Daniela Fuente como coordinadoras de los ensayos clínicos de fase 3 en los hospitales Gustavo Fricke de Viña del Mar y Carlos Van Buren de Valparaíso, respectivamente.

Al respecto, la doctora Fuentes adelantó que en ese último centro asistencial ya se conformó un equipo de enfermeras voluntarias que tendrá a su cargo la aplicación de las vacunas y reveló que partirán con los profesionales y el personal de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que por las funciones que desempeñan están en contacto directo con pacientes con COVID-19.

"Esta vacuna tiene el virus muerto, y por eso quien la reciba jamás va a contraer la enfermedad. Ahora bien, la gran mayoría de las reacciones adversas en los diferentes estudios que se han hecho hasta ahora en el mundo han sido las que se ven habitualmente en la aplicación de vacunas, como fiebre, dolor o eritema en la zona donde fue aplicada. Y así y todo han sido bajas, pues no es una vacuna muy reactogénica", aseveró la académica e investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

500 voluntarios de los hospitales Van Buren y Fricke participarán en los ensayos clínicos.

Experto llama a no abusar del uso de desinfectantes

E-mail Compartir

La pandemia ha cambiado profundamente los hábitos de limpieza de las personas, quienes hoy son mucho más rigurosas con la desinfección en sus hogares y los lugares donde concurren. Sin embargo, el uso excesivo o incorrecto de desinfectantes como el cloro, amonio cuaternario y otros basados en moléculas alcohólicas puede traer consecuencias muy desfavorables.

Así lo confirmó a hoyxhoy el profesor Claudio Figueroa, doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Universidad San Sebastián, quien sostuvo que hoy "hay una preocupación general sobre las capacidades que los microorganismos han adquirido para contrarrestar ciertos protocolos que uno tiene para controlarlos. Los casos más complejos son los que tienen que ver con los antibióticos. Pero se ha también visto, generalmente más en el ámbito hospitalario, que las bacterias también han adquirido la capacidad de resistir mejor a los desinfectantes de uso común".

¿La razón? "Las bacterias, como se multiplican más rápido y tienen tasas de mutación mucho más grandes que nosotros, en muy poco tiempo si se las somete a una agresión constante las sobrevivientes tienen la posibilidad de ir adaptándose y eso termina siendo un proceso de selección donde solamente quedan vivas a las bacterias que tienen una capacidad de resistencia y esas bacterias empiezan a ganar terreno lentamente", dijo el experto.

¿qué hacer?

A nivel domiciliario, Figueroa dijo que hay que racionalizar el uso de estos productos. Por ejemplo, dijo, "está súper cuestionado ahora el hecho de que hay algunas casas donde han puesto un limpiapiés sanitario con solución desinfectante -generalmente amonio cuaternario- y lo pisan con los zapatos al entrar".

Esto, porque según el profesional, tomando en cuenta las formas de transmisión de COVID-19, eso no tiene tanta importancia, ya que la posibilidad de que el virus se encuentre en cantidades importantes en los zapatos y que llegue a infectar a una persona es mínima. En el caso del hogar, sería suficiente con prácticas como sacarse los zapatos, dejarlos en la entrada y ponerse un par de pantuflas.

Respecto de cómo usar desinfectantes en las superficies, Figueroa manifestó que siempre hay que centrarse más en las superficies que las personas tienen mayor posibilidad de tocar con las manos, porque suele tenerse el reflejo de llevarse las manos a la cara o a la boca.