Secciones

  • Portada
  • Actualidad

"En Valparaíso se da el fenómeno de la necesidad, por lo que debemos dar respuestas integrales"

Ministro de Bienes Nacionales analiza el actual panorama de los campamentos y tomas de terreno en la región.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Según las cifras que manejan en el ministerio de Bienes Nacionales, en todo Chile hay más de 14.000 tomas ilegales de terreno. La Región de Valparaíso representa solo un 2,6% de ese total, ya que si bien existen 181 campamentos en la región, solo ocho se encuentran en terrenos fiscales.

Y pese a ser un número menor, nuestra región sigue encabezando la lista de las regiones con más campamentos del país, con más de 11 mil hogares que viven en condiciones de precariedad. Frente a esto, desde el ministerio de Bienes Nacionales se encuentran trabajando e impulsando dos tareas de forma paralela, para intentar dar una solución a esta problemática de larga data y que ha parecido agravarse en los últimos meses, con nuevos asentamientos irregulares.

"En la actualidad estamos impulsando dos trabajos. El primero es hacer frente a esta necesidad de asentarse en estos lugares, a través de subsidios de arriendos y subsidios habitacionales y ese enfoque está principalmente puesto a modo regional. Por otro lado, a un nivel nacional, junto al ministerio de Vivienda estamos priorizando los terrenos de bienes nacionales para la construcción de soluciones habitacionales, es decir, que se prioricen los espacios para responder a esta demanda", indica el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit.

Necesidad

Frente a esta preocupante situación, desde las carteras han analizado las problemáticas que rodean la toma de terrenos. La necesidad, en nuestra región, es lo que lidera las razones del asentamiento ilegal, a diferencia de otros lugares del país.

"Frente a la toma de terrenos ocurren distintos fenómenos. Tenemos las necesidades de las familias, que los obliga a tomarse terreno y por otro lado, hemos visto inescrupulosos que se toman los terrenos para venderlos o para hacer negocios con terrenos que les pertenecen a todos los chilenos, que es lo que pasa mayoritariamente en el norte de Chile. En la región de Valparaíso se da el fenómeno de la necesidad, por lo mismo, debemos dar respuestas integrales", explica el jefe de cartera.

Catastro

Según el último catastro nacional de Campamentos, entregado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo en el año 2019, la región con mayor número de campamentos es Valparaíso, con 181, seguido por el Biobío, con 131. Los números se traducen en 11.228 hogares que viven en campamentos en nuestra región.

Además, Valparaíso se encuentra en el lugar número tres al momento de analizar los principales aumentos en la cantidad de campamentos y hogares: si en el 2011 contábamos con 146 campamentos, en la actualidad se suman 35 más.

"Hemos identificado, a lo largo de todo Chile más de 14.000 tomas ilegales, por lo tanto, es prioridad impulsar el trabajo en este sentido, dar soluciones y enfocarnos en los subsidios y construcciones", analiza la situación Isamit.

Falleció "Papito", el exreo que se convirtió en gestor cultural

E-mail Compartir

"Cuando a Raúl Guzmán le ofrecieron trabajar en la ex cárcel de Valparaíso, no pudo menos que sentirse sorprendido. En ese lugar, había pasado parte de su vida cumpliendo condena, por lo que nunca había pensado en volver allí. Pero cuando le explicaron que el recinto estaba ahora en manos del ministerio de Bienes Nacionales, y que se estaba consolidando como un centro de difusión y expresión cultural, "El papito", como lo llaman todos los que lo conocen, aceptó la propuesta, tal vez sin imaginarse que pronto sería en un personaje fundamental en la apertura de la excárcel a la comunidad".

Con esta introducción, un reportaje de La Estrella, publicado en 2001, daba cuenta de la singular historia de Raúl "Papito" Guzmán", un personaje icónico de la cultura porteña que pasó de ser un "choro" del Puerto y expresidiario, a un valorado gestor cultural, que realizó visitas guiadas por la excárcel porteña, participó de espectáculos teatrales, publicó un libro de coa y hasta abrió un pequeño museo.

Tras su paso por el mundo del delito (estuvo seis años interno en la excárcel de Valparaíso), la vida de "Papito" Guzmán estuvo siempre ligada a la cultura. Eso hasta que ayer, producto de un cáncer, falleció, dejando tras de sí un amplio legado de iniciativas.

Tras el cierre del antiguo recinto del cerro Cárcel, "Papito" se convirtió, primero improvisada y luego formalmente, en un guía para quienes visitaban la antigua penitenciaría porteña, además de un celoso cuidador del edificio. Cada fin de semana, recibí a los visitantes y los conducía por el laberinto de celdas y pasillos que durante años albergaron a la población penal de Valparaíso. Incluso tenía su celda "intacta" y contaba a los espectadores acerca de la vida en el lugar.

Teatro y libro

Compartiendo con las compañías y artistas que circulaban por la excárcel antes de que se convirtiera en Parque Cultural de Valparaíso, "Papito" descubrió su amor por el teatro y escribió varias obras. Además, fundó la compañía "Los Manchao".

También desarrolló, durante largos años, un completo diccionario del coa, la jerga delictual de nuestro país, el cual contenía más de dos mil palabras y conceptos.

En 2016, abrió un pequeño museo interactivo en el cerro Panteón, donde exhibió la "Expo Papito"; con fotos, documentos e instalaciones.

"Muchas de las palabras que hoy día se ocupan fuera del mundo de la delincuencia, son términos que provienen de aquí".

"Papito" sobre su libro de coa.