Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La próxima semana llega la vacuna para ser probada

Ministros de Salud y Ciencia se reunieron con representantes del laboratorio Sinovac para afinar la aplicación en voluntarios de la Coronavac.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Durante la mañana de ayer el ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto al ministro de Salud, Enrique Paris, y el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, se reunieron con altos representantes del laboratorio Sinovac, próximo a iniciar los ensayos clínicos de su proyecto de vacuna "Coronavac" en Chile.

En el encuentro participó el vicepresidente de la biofarmacéutica, Dr. Weining Meng, junto al encargado de Asuntos Regulatorios Internacionales, Li Teng; además del Vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica, Pedro Bouchon, y los doctores Alexis Kalergis y Pablo González del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMMI) quienes lideran la realización del ensayo en nuestro país.

"En esta reunión hemos conocido los avances de los ensayos de fase III de esta vacuna que ya cuenta con más de 10 mil voluntarios reclutados en todo el mundo y que avanza para tener certificaciones de agencias internacionales para su aprobación final en Indonesia, en China y Brasil. Dentro de las próximas semanas ya podremos iniciar este ensayo clínico en nuestro país", dijo el ministro Andrés Couve, quien destacó que "las primeras dosis para este ensayo llegarán a Chile la próxima semana".

En tanto, el ministro Enrique Paris señaló que "hemos establecido un convenio de vacunas con Sinovac para que nos provea de 20 millones de dosis de vacunas. El uso de una vacuna requiere de una aprobación otorgada por una agencia calificada, como es el Instituto de Salud Pública en Chile y como es ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) en Brasil. Esperamos que ANVISA dé prontamente la aprobación de la vacuna para que nosotros también podamos aprobarla y comenzar a utilizarla en Chile".

Ensayo en chile

Este estudio de fase III se da en el marco de una colaboración entre la UC y Sinovac, gracias a la experiencia de la comunidad científica nacional y el apoyo de las capacidades del Estado y financiamiento desde el sector público, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la casa de estudios.

Actualmente, la vacuna "Coronavac" está siendo probada en Brasil, Indonesia y Turquía, países que tienen una alta circulación del virus.

Para la ejecución de este ensayo en Chile, que cuenta con la aprobación del ISP, el protocolo incluye testear y trabajar con más de tres mil voluntarios mayores de 18 y menores de 60 años, quienes inicialmente serán reclutados desde los equipos de salud, en un proceso que dura varios meses e incluye dos dosis y medición de la respuesta inmunológica.

Consultado por la seguridad de los ensayos clínicos y la posibilidad de efectos adversos en los voluntarios, el ministro Couve dijo que "estas pruebas se desarrollan con los más altos estándares y estamos dando seguimiento a la posibilidad de efectos adversos. Esto es una preocupación de la población y es importante destacar que hasta el momento esta vacuna (Coronavac) solo ha encontrado efectos adversos moderados, característicos de estos ensayos en fase III, como pequeñas subidas de temperatura transitoria, lo que es una buena noticia de cómo avanzan estos ensayos".

Universidades se unen para apoyar y capacitar a emprendedores y pymes

E-mail Compartir

Seis universidades de la región forman parte de la Mesa Interuniversitaria Reemprende Valparaíso (MIRV), las que se unieron para apoyar a emprendendores y Pymes, colaborando además en la difusión de los programas e instrumentos que el Ministerio de Economía, a través de Corfo, Sercotec e Indespa, está impulsando en favor de la reactivación económica regional.

La Mesa Interuniversitaria Reemprende Valparaíso es presidida por el Seremi de Economía, Alejandro Garrido y la componen las universidades de Valparaíso, de Viña del Mar, Pontificia Católica de Valparaíso, Federico Santa María, Andrés Bello y Adolfo Ibáñez.

En concreto y por ahora, las casas de estudios superiores participantes facilitaron sus páginas web para promover los programas gubernamentales, en una clara señal de que la tarea de retomar el dinamismo económico requiere la participación de todos los sectores.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Valparaíso, Alejandro Garrido Báez, valoró la disposición de las distintas casas de estudios superiores que han puesto sus plataformas al servicio de la Mesa Interuniversitaria Reemprende Valparaíso.

Desde el "Estallido Social", las universidades han participado en capacitación a emprendedores y este año han levantado propuestas desde el ámbito académico para potenciar a mipymes.