Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Esta primavera podría ser más fría que en 2019 tras la llegada de La Niña

La NOAA declaró el arribo del fenómeno que implica menos agua y menos temperaturas, explicó el jefe del Servicio Meteorológico de la Armada.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

El jefe del Servicio Meteorológico de la Armada, comandante Pedro Roca, es enfático en decir que aún no es posible determinar si estamos ante una primavera notoriamente más helada o no que un año normal -promedio de 30 años-, sin embargo, advierte que sí es probable que de aquí a diciembre haya un descenso en las temperaturas respecto del año pasado, considerando además que en octubre de 2019 se registró la temperatura más alta en 10 años en Valparaíso para ese mes: 30°C.

Según datos de la repartición naval, septiembre 2020 marcó una máxima de 21,7°, es decir, 3,3° menos que en 2019. Por el contrario, la mínima aumentó en 1,8° en el mismo periodo. La misma dinámica de máximas más bajas y míminas más altas se da desde junio, según estadísticas de la entidad.

El descenso en las temperaturas que podría marcar esta primavera tiene relación con la llegada del fenómeno de La Niña, explicó el comandante Roca, lo que implica menos precipitaciones y un descenso en los termómetros.

En ese sentido, se espera que en lo que resta del año las mínimas promedien entre 7,5° y 9,5°, mientras que las máxima deberían oscilar entre los 21° y 24°, informó Roca.

Pronóstico de la NOAA

"Aquellas son las temperaturas ajustadas que nosotros estimamos para el área de Valparaíso (costa) conforme al pronóstico estacional que emite la NOAA. (...) Tenemos evidencia que las temperaturas están siendo más bajas que en los últimos dos años: podríamos considerar una primavera con temperaturas descendidas".

El organismo norteamericano, dijo Roca, "ha declarado además oficialmente un evento de Niña débil a moderada respecto de lo que queda del año, es decir, sí o sí vamos a tener precipitaciones más bajas que lo normal y probablemente más bajas que este año".

Aquello, sostiene el oficial naval, "hace que comencemos a mirar qué va a pasar hacia el verano", aunque aclara que aún no existe nada oficial declarado sobre la temporada estival y si habrá escasez de agua o no.

Déficit "no es tanto"

Pese a ello, el comandante Roca señaló que las lluvias de este año disminuyeron el déficit, que se mantiene en 33%. "No es tanto considerando que el año pasado teníamos 90% de déficit, lo más cercano que estuvimos de un año normal fue 23% de déficit, que fue en este invierno", dijo.

Agregó que los actuales 260 mm de agua acumulados de este año "son importantes porque pasamos la peor sequía de los últimos 95 años. Desde que tenemos registro, el peak más bajo fue en 1924, cuando cayeron 61 mm de agua, el año pasado hubo 82mm", informó el uniformado.

Seminario de la UTFSM reunirá a expertos para hablar de ciberseguridad

E-mail Compartir

El auge del teletrabajo debido a la pandemia, las nuevas amenazas a la ciberseguridad y los grandes desafíos de la transformación digital serán algunos de los temas que se abordarán en la tercera versión del Seminario Internacional de ciberseguridad "Protección humana y resguardo de emprendimientos virtuales", organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María junto a la PDI y que desarrollará en modalidad on line hoy y mañana.

"Es muy importante la colaboración que nuestra Casa de Estudios está realizando en materia de ciberseguridad, trabajo que se materializa a través de la investigación, la innovación y el emprendimiento que se realiza en la Universidad", dijo el rector de la USM, Darcy Fuenzalida.

Héctor Espinoza, director general de la PDI, señaló que "la tecnología genera nuevas oportunidades para todos, pero también para los delincuentes. El mejor ejemplo es lo que ha sucedido durante esta pandemia, si bien algunos delitos pueden haber bajado, hubo otros que aumentaron como los asociados a Internet".

El evento, que será transmitido en inglés, español y lengua de señas a través de las cuentas de YouTube de ambas instituciones, contará con la presencia de Sandra Timon, persona con discapacidad visual y auditiva que se desempeña como desarrolladora de aplicaciones para Microsoft; con Xavier Bonnaire, profesor del Departamento de Informática de la USM, quien abordará la importancia de la higiene digital en su exposición "¿Olvidaste tu contraseña".

mayor precisión en marejadas

E-mail Compartir

Según cifras del Servicio Meteorológico naval, a la fecha se registran 45 eventos de marejadas en el año con tra 40 que hubo en todo el año pasado. El 2018, el número anual fue de 59 eventos, sin embargo, la variación que se aprecia no es comparable, dijo el comandante Roca, pues el 2019 se afinó la forma en que se pronostican marejadas, lo que supone un cambio obvio en la estadística. "Hoy contamos con más herramientas que nos permiten pronosticar y eso nos ha permitido reducir el número de avisos y así los puertos pueden permanecer más tiempo abiertos. El 2019 y el 2020 sí son comparables, pero aún no se aprecia una diferencia considerable", sostuvo el jefe del Servicio Meteorológico de la Armada.