Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ciudadanía lo dijo fuerte y claro: Apruebo ganó con un 78%

Al cierre de esta edición, casi un 80% de los votos apoyaba una nueva carta magna, mientras que un 79,04% se inclinaba por la Convención Constituyente en el proceso más convocante de la historia del país.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

"Vine a celebrar porque es hora de hacer cambios, que haya más igualdad", decía ayer una mujer adulta que se acercó hasta la denominada Plaza de la Dignidad de Santiago, feliz de que la opción Apruebo se hubiera impuesto por una amplia mayoría al Rechazo en todo el país.

Al cierre de esta edición las cifras entregadas por el Servel eran las siguientes: 78,27% para el Apruebo y 21,73% para el Rechazo con el 99,02% de mesas escrutadas tanto en el país como en el extranjero; mientras que con el 97,94% de las mesas escrutadas, 79,04% se inclinaba por la Convención Constituyente y el 20,96% por la Convención Mixta Constitucional.

Datos de una jornada inolvidable, la elección más convocante de la historia del país con una participación que anoche llegaba al 50,27% del padrón electoral, equivalente a 7.437.700 personas.

Pura alegría

Como no se veía hace mucho tiempo en un acto eleccionario en territorio nacional, ayer ir a votar se sintió como una fiesta. A pesar de la pandemia y de las restricciones sanitarias, familias enteras llegaron hasta los locales de votación a cumplir con este deber cívico, que era muy esperado por todos, especialmente desde que comenzó el estallido social en octubre del año pasado.

Y a medida que pasaban las horas la ansiedad aumentaba. Para evitar aglomeraciones, el Servel determinó que las mesas estuvieran abiertas hasta las 20.00 horas, así que por largo rato nadie pudo adelantar lo que sería claro antes de las 22.00 horas.

Pero a esa hora otro dato llamaba la atención de los analistas: la opción de Convención Constituyente también se imponía por sobre la Convención Mixta, superando incluso el porcentaje obtenido por el Apruebo. Claramente, la gran mayoría -de uno y otro lado- no quiere que los parlamentarios sean los encargados de escribir la próxima Carta Magna.

Estos números superan con creces al del último plebiscito constitucional de 1980, donde se aprobó la Constitución de Augusto Pinochet: el sí ganó por un 67% en medio de una dictadura, con una gran cantidad de irregularidades y sin libertades individuales y sociales.

Un triunfo de todos

Más temprano de lo esperado y cuando la tendencia era clara, el presidente Sebastián Piñera, acompañado de todo su gabinete, se refirió a la histórica jornada vivida ayer.

"Hoy hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, participativa y el espíritu de los chilenos", destacando que "cada voto ha tenido el mismo valor. Ha triunfado la democracia".

En la misma línea, aseguró que la elección "es un triunfo de todos los chilenos y chilenas que amamos la democracia, la unidad y la paz. Hemos demostrado que el diálogo es más fecundo que la intolerancia".

El jefe de Estado reconoció que "hasta ahora, la Constitución nos ha dividido. A partir de ahora, todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el marco de unidad, estabilidad y futuro".

Además, indicó que "una Constitución nunca parte de cero, porque representa el encuentro de las generaciones. Siempre debe recoger la herencia de las generaciones que nos antecedieron".

Perdedores

Claramente sorprendidos con los resultados, que rompieron la típica polarización electoral que se daba en el país desde el retorno a la Democracia, los rostros del Rechazo evitaron hablar desde el lugar de los derrotados. La presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jacqueline Van Rysselberghe, declaró que "el Plebiscito fue una muestra donde la política dio prueba de que las diferencias se pueden sortear a través de el diálogo y los consensos" y además señaló: "Acá hay un triunfo categórico del Apruebo y eso nos lleva a nosotros a ponernos inmediatamente a trabajar para poder elegir los mejores constituyentes".

El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, uno de los más férreos defensores del Rechazo, declaró a radio Cooperativa que "no lo siento (como un fracaso personal). En democracia es legítimo tener posiciones. Ahora corresponde iniciar una nueva etapa", asimismo comentó que "Chile fue capaz de encausar un problema político muy complejo y tenemos un proceso democrático caminando".

Ganó la ciudadanía

El abogado porteño Jaime Bassa, académico de la Universidad de Valparaíso y uno de los más activos promotores del proceso constituyente, realizó una advertencia en Twitter cuando el Apruebo era claro ganador: "No queremos oportunistas. Hoy triunfa una ciudadanía que demanda el espacio de participación que le corresponde. Se termina la vieja forma de democracia representativa y se consolida un nuevo modo de acción política, que emergió en el último año: participativa y ciudadana".

en el exterior

E-mail Compartir

Para los chilenos que votaron en el exterior también fue una jornada especial. En el consultado de Londres, el único de Gran Bretaña donde se podía votar, convocó a cientos de compatriotas que estuvieron un par de horas bajo la lluvia esperando su turno. De acuerdo a los resultados de Servel informados al cierre de esta edición señalaban de un 60, 18% de las mesas (130 de 216) el Apruebo obtuvo un 87,97% de los votos, mientras que el Rechazo el 12,03%. En cuanto al tipo de órgano para redactar la carta magna, la Convención Constituyente se impuso con un 87,33% y la Convención Mixta obtuvo el 12,67 %.