Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Analistas políticos explican las implicancias del Apruebo en las urnas

Abogados y cientistas políticos adelantan escenario de próximos meses cuando se deba escoger la convención y se redacte la nueva constitución.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Un día después del plebiscito, aún con un escenario futuro lleno de expectativas y sin muchas certezas de quiénes deben conformar la futura convención constituyente, tres expertos, convocados por la U. de Chile, desarrollaron vía online un conversatorio sobre lo que vendrá después del casi 80% del Apruebo en todo Chile.

Claudia Heiss, Jaime Baeza y Jaime Bassa desmenuzaron las implicancias del proceso eleccionario, coincidiendo en que el proceso constituyente ya había tenido sus frutos en la calle y culminó ayer en las urnas.

Los partidos políticos

Los tres especialistas coincidieron que los partidos políticos deberán reformularse para alcanzar credibilidad en la comunidad y trabajar para buscar buenos candidatos que los representen en la Convención. Todos concordaron que la idea es no discriminar a nadie por el solo hecho de pertenecer a un segmento en particular.

Jaime Bazza, académico de la Facultad de Derecho de U. de Valparaíso sostuvo que "tengo la impresión de que el problema que tenemos con los partidos políticos es con las cúpulas de éstos. Puedo estar equivocado, pero siento que las élites de los partidos son el problema, no las bases". Posteriormente defendió la mecánica propuesta para elegir a los constituyentes (Ley 21.200), pues sostuvo que no está de acuerdo con postulaciones solitarias, sino con listas, pues la política la hacen las colectividades.

Jaime Baeza, académico del Instituto de Asuntos Públicos, al hablar de los partidos políticos y su futuro en este nuevo escenario, sostuvo que nadie debe ser excluido, "el solo hecho de ser chileno nos debe habilitar para ser partícipe del proceso", explicó el analista.

Finalmente Claudia Heiss, jefa de carrera de Ciencia Política de la U. de Chile y quien integró la comisión técnica del proceso constituyente, comentó la importancia de la representación de la ciudadanía y que la futura constitución debe considerar las demandas sociales y la redistribución del poder que finalmente desembocó en el actual escenario político-sociall

Sistema de elección

Para quienes no saben como se conformará la Convención Constitucional, sus miembros se escogerán de acuerdo a la Ley 21.200, es decir través de un sistema proporcional similar a la última elección parlamentaria.

Los "constituyentes" recibirán una retribución mensual de 50 UTM (cerca de $2,5 millones) y éstos no podrán ser candidatos a cargos de elección popular mientras ejercen sus funciones y hasta un año después de que cesen en sus cargos en la instancia.

El paso a paso

E-mail Compartir

Además de pronunciarse a favor de una nueva Constitución, los chilenos decidieron que la Carta Magna la redactará una convención constituyente, formada íntegramente por 155 miembros de la sociedad civil (50 % mujeres y 50 % hombres) escogidos el próximo 11 de abril. Una vez instalada la convención, ésta deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de Nueva Constitución en el plazo máximo de nueve meses, que se podrá prorrogar por tres meses, pero una sola vez. Esa propuesta deberá ser llevada a un nuevo Plebiscito Nacional, esta vez con voto obligatorio, donde los chilenos deberán aprobar o rechazar lo redactado por la Convención. Esta consulta "de salida" o "ratificatoria" no tiene fecha definida, pero deberá ser dentro de los 60 días después de entregada la propuesta. De ser aprobada la nueva carta fundamental, ésta deberá ser promulgada por el Presidente de la República y reemplazará finalmente a la Constitución de 1980. Eso sí, según la ley que rige este proceso, si la propuesta es rechazada, se mantendrá vigente la actual Constitución.

Alcaldes suscriben acuerdo "Unidos en la Constituyente"

E-mail Compartir

Un grupo de alcaldes de partidos de oposición suscribieron este lunes el acuerdo "Unidos en la Constituyente", de cara al camino que se abre con la redacción de una nueva Constitución, por medio de la Convención Constitucional, tras el triunfo del "Apruebo" en el Plebiscito Nacional 2020.

Entre los firmantes están los jefes comunales Jorge Sharp (Valparaíso), Claudio Castro (Renca), Gonzalo Durán (Independencia), Daniel Jadue (Recoleta), Claudia Pizarro (La Pintana), Carolina Leitao (Peñalolén), Sadi Melo (El Bosque) y Maximiliano Ríos (Lo Prado), además de otras 10 autoridades comunales.

"Los territorios se expresaron con mucha, mucha claridad en este Plebiscito constitucional y yo creo que eso refleja la posibilidad de esperanza y cambio y, en particular, en nuestra comuna de Valparaíso, que fue una de las comunas donde más gente votó", declaró Sharp durante el encuentro de los alcaldes.

En tanto, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, reiteró que "este es un triunfo del pueblo de Chile, de todos los Gustavo Gatica, Fabiola Campillai, Marcelo Catrillanca, efectivamente de todos aquellos que se han movilizado durante tanto tiempo demandando lo que hoy el pueblo ha señalado con plena claridad".