Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comprueban daño cognitivo severo a causa del COVID-19

Neurólogo porteño explicó el estudio que concluye que en algunos pacientes el coronavirus ha tenido impactos equivalentes a un envejecimiento cognitivo de 10 años.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Diversos estudios en los últimos meses han indicado una relación directa del COVID con el cerebro. Es que todo indica que éste es uno de los blancos predilectos del virus. Pérdida de memoria, mareos, confusión, dificultad para concentrarse, niebla mental y dolor de cabeza son algunos de los síntomas que han identificado quienes han contraído la enfermedad.

Ahora científicos de Gran Bretaña comprobaron daños cognitivos severos en pacientes con COVID, que en el peor de los casos quedan con deterioro mental equivalente a 10 años de envejecimiento del cerebro.

El equipo liderado por Adam Hampshire, médico del Imperial College de Londres, analizó los resultados de 84,285 personas que completaron un estudio llamado Great British Intelligence Test. Los hallazgos fueron que en algunos casos graves, la infección de coronavirus está asociada con déficits cognitivos sustanciales durante meses.

Los peores casos mostraron impactos "equivalentes al declive promedio de 10 años en el desempeño global entre las edades de 20 a 70".

EFECTO REVErtible

Germán Cueto es neurologo del hospital Van Buren y académico de la Universidad de Valparaíso. El profesional, quien conocía el reciente estudio, sostuvo que hay varios virus que atacan el cerebro, y el hecho de haber sido entubados por cualquier enfermedad siempre deja secuelas cognitivas. Sin embargo confirma que el coronavirus deja huellas importantes en los pacientes que logran sobrevivir y en los fallecidos, las autopsias lo han demostrado.

"En Gran Bretaña existe una base de datos casi del total de los habitantes respecto de sus funciones intelectuales. Entonces bajo ese parámetro se pudo sacar el porcentaje de deterioro (...) los pacientes que estuvieron muy graves podían tener entre un 8 y 10% de deterioro, en cambio quienes manifestaron la enfermedad de manera leve tuvieron daños de hasta un 4%", subraya Cueto, a quien le parece muy lógico todo porque ya se sabía desde antes que el coronavirus ataca el cerebro.

"Hay algunos virus que prácticamente no ingresan al sistema nervioso central. En las autopsias siempre se ha encontrado el virus en tejidos cerebrales y en líquido encefaloraquideo", manifestó el neurólogo.

SE PUeDE REhabilitar

Dentro de lo positivo del estudio, que el doctor Cueto señala como claro y confiable, está el hecho que el cerebro se puede rehabilitar.

"Los neurólogos sabemos que los daños o deterioros en el cerebro se puede rehabilitar. Las células que se hayan perdido, su función se reemplaza por nuevas conexiones", sostiene el especialista, quien recomienda ejercitar el cerebro aprendiendo cosas nuevas. Un buen ejemplo de ello es aprender un idioma nuevo. El médico porteño afirmó que este es el mayor estímulo cognitivo, pero también sirve hacer crucigramas y puzzles.

Ministerio de Salud reportó 1.004 nuevos contagios de coronavirus

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que según el reporte COVID-19 de hoy, "los casos críticos alcanzan a 79 pacientes. Este dato se suma a lo informado por Clapes UC, que indica que trece regiones tienen menos del 80% de sus camas UCI ocupadas".

En tanto, la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye 3% para los últimos siete días y 10% para los últimos 14 días.

Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados son Los Ríos, Araucanía, Ñuble y Tarapacá.

Según el reporte de este miércoles, el Minsal agregó que de los 1.004 casos nuevos de COVID-19, 738 corresponden a personas sintomáticas y 234 no presentan síntomas. Además, se registraron 32 test PCR positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con coronavirus en el país alcanza a las 505.530. De ese total, 8.507 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 482.906.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 6 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de muertos asciende a 14.032 en el país.

Cámara aprobó proyecto para borrar Dicom en pandemia

E-mail Compartir

Por 139 votos a favor, 4 en contra y 9 abstenciones la Cámara de Diputados aprobó el proyecto refundido para que los responsables de los registros o bancos de datos que traten información de carácter económico, financiero o comercial, no puedan comunicar los datos relativos a cuentas impagas y morosas, cuando se hayan hecho exigibles con posterioridad al 18 de octubre de 2019.

La diputada Carolina Marzán (PPD), una de las autoras de las iniciativas refundidas, señaló "se debe considerar que previo al estallido social y al COVID-19, la sociedad chilena ya presentaba niveles críticos de sobreendeudamiento que eran altamente preocupantes".