Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Espacio Cultural Warhola abre convocatoria a talleres online

Centro multidisciplinario alojado en patrimonial exHotel Royal de Valparaíso, se prepara para iniciar actividades artísticas en noviembre y diciembre.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Tras un año ajetreado para la escena cultural nacional a raíz del estallido social del 18 de octubre de 2019 y luego el confinamiento obligatorio por la pandemia del COVID-19, Espacio Cultural Warhola fue uno de los tantos espacios afectados por la baja de público y la escasez de recursos; bajando sus arriendos en un 95%.

Afortunadamente fueron beneficiados por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, del Ministerio de las Culturas (PAOCC), que en Valparaíso ayudó a 18 instituciones considerando un monto total de 300 millones.

Patrimonial

Fundado en 2014, Warhola comenzó a funcionar con el arriendo de salas de ensayo y grabación en el barrio Puerto. En 2016, a raíz del incendio en el edificio La Española donde estaban instalados, tuvieron que mudarse a su actual domicilio, un edificio de 3 mil metros cuadrados que considera 45 salas dispuestas para el trabajo creativo de músicos, actores, pintores o quien se entusiasme a impulsar una buena idea.

La infraestructura patrimonial cuenta con un salón principal con capacidad para 300 personas, donde se han hecho numerosos conciertos, obras de teatro, exposiciones de arte, charlas, entre otros.

Antiguamente en el inmueble, en 1897, funcionaba el Hotel Royal, diseñado por el arquitecto Esteban Harrington. En la actualidad, el equipo a cargo del espacio busca honrar su importancia arquitectónica con una propuesta fresca, artística y variada.

Talleres

Durante noviembre y diciembre, Espacio Warhola ofrecerá talleres artísticos gratuitos online en las áreas de música y artes escénicas, que serán impartidos por destacados exponentes de esas disciplinas.

Las inscripciones son en espacioculturalwarhola@gmail.com o en el formulario: https://bit.ly/37Rd3yy. Más info en www.warhola.cl.

Taller de producción

Taller de Producción Musical. A cargo de Charlie Checkz, productor, músico y compositor. Los días 16, 23 y 30 de noviembre ,7 de diciembre 18:00 horas

Taller gratuito para empezar desde cero en la producción musical de una canción a nivel home studio. Dirigido a jóvenes y adultos con interés por la música. Orientado principalmente a quienes ya desarrollen alguna actividad musical. Destinado a mayores de 18 años, que vivan en la comuna de Valparaíso.

Clínica musical

Clínica musical: Del blues al punk. Transmisión vía Facebook. Viernes 4 de diciembre a las 18:00 horas.

Clínica gratuita dictada por los hermanos Klein y Jando Guzmán, bajista y guitarrista de las agrupaciones Los Peores de Chile y Los Revoltosos. El objetivo es entregar conceptos y herramientas prácticas respecto a técnicas de ejecución de diversos estilos musicales. Dirigido a jóvenes y adultos con interés por la música, orientado principalmente para quienes ya desarrollen alguna actividad musical ya sea como productores o en agrupaciones musicales .

Taller de clown

Taller rutinas de clown para principiantes. Con Camilo Romero, actor y director teatral. Los días 17 y 24 de noviembre y 1, 8, 15 y 16 de diciembre a las 18:00 horas.

El taller consistirá en desarrollar habilidades básicas en relación a un lenguaje escénico profesional como lo es la técnica circense del clown. Serán 7 sesiones destinadas a levantar una muestra artístico-cultural dentro del espacio cultural Warhola, muestra que será presencial sólo con los y las participantes del taller.

Monólogos

Taller monólogos teatrales. Con Camilo Romero, actor y director teatral. Los días 19 y 26 de noviembre. 3, 10, 17 y 18 de diciembre,21 de diciembre clase + muestra. El taller consiste en desarrollar habilidades blandas en relación al lenguaje escénico profesional del teatro.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"El juicio de los 7 de Chicago"

Las películas sobre juicios y sus alegatos es un subgénero no menor dentro del cine estadounidense, que ha producido grandes cintas; entre ellas una de las más notables es "12 Hombres en Pugna" (1957) de Sidney Lumet, con las soberbias actuaciones de Henry Fonda y Lee J. Cobb.

"El Juicio de los 7 de Chicago" (2020), cinta dirigida y escrita por el cineasta norteamericano Aaron Sorkin, se inscribe en esa línea, sumándole algunos elementos que la hacen particularmente atractiva. Estos son el antibelicismo, a través del proceso judicial a siete dirigentes de organizaciones que se opusieron a la Guerra de Vietnam; y el derecho a la desobediencia civil, ya que estos siete personajes fueron los organizadores de un acto de protesta contra esa guerra en 1968 en la ciudad de Chicago, hecho histórico en el cual se basa el filme, y por el cual fueron procesados por conspiración.

Sorkin, de 59 años, sólo había dirigido anteriormente un largometraje, "Molly's Game" (2017), no estrenado en Chile; pero había realizado una importante carrera como guionista de cintas como "Red Social" y "Steve Jobs" y de diversas series de televisión; trayectoria que justifica el alto nivel alcanzado por esta interesante cinta.

En principio el grupo de acusados eran ocho: Tom Hayden (Eddie Redmayne) y Rennie Davis (Alex Sharp), Abbie Hoffman (Sacha Baron Cohen) y Jerry Rubin (Jeremy Strong), David Dellinger (John Carroll Lynch), John Froines (Danny Flaherty) y Lee Weiner (Noah Robbins) y Bobby Seale (Yahya Abdul-Mateen II), este último dirigente de Los Panteras Negras, que fue separado del grupo y condenado a cuatro años de prisión por desacato, ya que se dedicó a interrumpir y a denostar al Juez del proceso, Julius Hoffman (Frank Langella), personaje clave en el desarrollo del juicio.

En cintas de este tipo también son claves acusadores y defensores. En este caso los fiscales Richard Schultz (Joseph Gordon-Levitt) y Thomas Foran (J.C. Mackenzie); y los abogados William Kunstler (Mark Rylance) y Leonard Weinglass (Ben Shenkman), los cuales tuvieron enfrentamientos notables con los testigos, el jurado y con el propio juez; fundamentales en el fallo inicial y en las apelaciones ante la Corte de Apelaciones. La cinta mantiene en todo momento la tensión del conflicto, gracias a su dinámico montaje, que intercala escenas del juicio con raccontos de las manifestaciones públicas y su represión, que dieron origen a este histórico proceso judicial.