Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A fin de mes parten en Quillota estudios clínicos de la vacuna

Investigadora principal y líder del centro de investigación, Juanita Pavié, dijo que "es un desafío enorme, es un honor y una responsabilidad tremenda".
E-mail Compartir

Juan Riquelme Díaz

Se acabó la espera. Tal como lo anunciamos la primera semana de septiembre a través de La Estrella, Quillota será una de las ciudades del país en donde se realizarán estudios clínicos para la vacuna de Oxford-AstraZeneca contra el COVID-19.

En conversación desde el Centro Respiratorio Integral con La Estrella, la doctora Juanita Pavie, investigadora principal y líder del centro de investigación, señaló que el estudio clínico debería comenzar -si nada distinto ocurre- entre 15 a 20 días más.

El estudio para la vacuna de Oxford-AstraZeneca contra el COVID-19, que también se realizará en dos centros de la Universidad de Chile y la Clínica Las Condes, ya fue aprobado por el Comité de Ética y por el Instituto de Salud Pública, por lo que se inició el proceso de importación.

Pavie, prestigiosa doctora broncopulmonar, agregó que el proceso de importación avanza de manera paralela con el reclutamiento de aquellas personas que manifestaron su interés en ser parte del estudio clínico.

Desde el centro explicaron que una vez ingresado al estudio, se abre un proceso de acompañamiento que se extenderá durante dos años y que significará que deberán asistir al centro de calle Diego Echeverría con San Martín y reportar su condición de salud cada cierto al personal médico a cargo del proceso.

Nivel mundial

Pavié -quien también es doctora del hospital San Martín de Quillota- detalló que el proceso que aplicarán en Quillota es el mismo que en Santiago y que en todos los lugares del mundo en donde se realizarán los estudios clínicos.

"Es un desafío enorme, es un honor y una responsabilidad tremenda. Hemos trabajado muchísimo, es una oportunidad histórica", dijo la doctora.

Agregó que el hecho que hayan elegido un centro de regiones, y de provincia, es también "un reconocimiento al trabajo, la seriedad y el esfuerzo".

El proceso

El ensayo clínico será seguido durante dos años por el equipo del centro de Quillota.

Para comenzar, tras el consentimiento de los participantes habrá un examen médico, un PCR, muestra de sangre y la aplicación de la primera vacuna. El día 3 se conocerá el resultado del PCR y el 8 habrá un control telefónico para saber la condición de la persona.

La segunda fase del ensayo clínico será el día 29, cuando se realice un control, PCR, muestras de sangre y aplicación de la segunda inoculación. Luego de eso, habrá un nuevo control telefónico el día 36, el que se mantendrá durante dos años, sumado a visitas y controles.

Este proceso puede incorporar variables que se van a relacionar con el resultados de algunos exámenes.

¿Qué buscará este seguimiento? Pues determinar el tiempo de la inmunogenicidad. El estudio clínico considera la participación de mil personas, las que podrán manifestar su interés de participar en el correo infojuntoscontraelcovid@gmail.com.

Los interesados deben ser personas que no hayan tenido una PCR positiva, mayores de 18 años sin límite de edad superior, primera línea o personas con algo riesgo de contagio de COVID-19.

18 años es la edad mínima para participar en las pruebas de la vacuna.

Informan 12 fallecidos en las últimas 24 horas en la región por COVID

E-mail Compartir

En un nuevo informe del Ministerio de Salud se reveló que son 76 los nuevos contagios de COVID-19 que se han registrado en la Región de Valparaíso durante las últimas 24 horas. De ellos, 20 son asintomáticos y 53 presentan los síntomas de la enfermedad.

Se informó que son 403 los casos que se encuentran activos, mientras que desde el inicio de la pandemia se ha registrado un total de 29 mil 167 personas contagiadas con el virus.

En cuanto a los fallecidos, se indicó en el informe, son 12 las nuevas víctimas fatales a causa de la enfermedad. Así, en la zona se suman 1.075 defunciones por COVID-19.

Nivel nacional

En cuanto a nivel país, el ministro de Salud, Enrique Paris manifestó su "preocupación importante por La Florida, San Joaquín, Quinta Normal y Lo Barnechea que han tenido un aumento en sus casos".

No obstante, resaltó "que el número de pacientes críticos (77), es el más bajó desde el 4 de mayo de este año" en el país.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, detalló que en las últimas 24 horas se reportaron 1.540 nuevos casos de Coronavirus, de los cuales 1.044 corresponden a personas sintomáticas y 458 no presentan síntomas. Además, se registraron 38 test PCR positivos que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 516.582. De ese total, 8.640 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 493.250.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 64 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de muertos asciende a 14.404 en el país.

A la fecha, 735 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 568 están con apoyo de ventilación mecánica y 77 se encuentran en estado crítico de salud.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 34.228 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 4.462.086 test analizados a nivel nacional.

76 casos a nivel regional informó la Seremi de Salud en su informe diario.