Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Pasarela Valparaíso llega a la década en modo covid

Evento que reunirá a marcas consolidadas y otras emergentes se realizará en formato digital durante todo noviembre.
E-mail Compartir

Como una expresión y manifestación cultural entiende la moda Pasarela Valparaíso, evento impulsado por Duoc UC desde el 2011 y que este año cumple una década, la que celebrarán con una versión en modo covid, es decir en formato digital.

De esta manera, el programa 2020 se llevará a cabo durante este mes en recintos del Parque Cultural de Valparaíso, y será exhibido a través de diversos canales en línea y medios afines al sector Moda, ampliando también su cobertura hacia nuevas audiencias. Además este año será parte de las actividades patrocinadas por el Ministerio de las Culturas el Arte y el Patrimonio en la celebración del Mes del Diseño.

Angelina Vaccarella, directora de Área Escuelas de Diseño y Comunicación, Duoc UC, comentó que "Pasarela Valparaíso es uno de los hitos mas relevantes de Vinculación con el Medio de la Escuela de Diseño de Duoc UC, ya que se ha constituido en estos 10 años como una plataforma que reúne a los principales actores de la industria de la moda y el vestuario junto a instituciones de relevancia regional y nacional".

La idea de esta iniciativa es vincular a los estudiantes para favorecer y ampliar su campo laboral, potenciar el emprendimiento y ser una vitrina de una proyección en el mercado, basada en la diferenciación a través de la identidad y la innovación.

"Pasarela Valparaíso ha logrado consolidarse en esta décima versión como una plataforma que evidencia la capacidad creativa, siempre renovada de la creación artística de Valparaíso. No nos cabe ninguna duda que la ciudad se levanta y expone al mundo a través de sus industrias creativas, de su cultura y de su patrimonio", comentó al respecto la seremi de las culturas Constance Harvey.

Décima versión

La muestra está conformada por marcas muy significativas dentro del panorama de la moda de autor nacional. Entre los convocados se encuentran diseñadores de gran trayectoria, que se han convertido en referentes de la moda nacional, como Ignacio Lechuga, Juana Díaz, Paulo Méndez, Wendy Pozo con Londress, Mónica Navarro con su marca Puntada Austral y Cristián González con su marca Sr. González.

También estarán presentes marcas más jóvenes con propuestas innovadoras y grandes proyecciones, como Javiera Rocco y Gustavo Urquieta con su marca PELFF, Sebastián Román con su marca Ente.UPCYCLING, Francisca Pinto y Valentía Montenegro con su marca Costura Local, y Christián Palacios con su marca Ceremonia.

También habrá zapatos y accesorios de diseño, representados esta vez por los diseñadores Loreto Gaytan con su marca Gaytán y Sebastián Marino. Se suman como colaboración otras marcas de diseño en vestuario, calzado y accesoriso, como Juan el Daltónico, Tada, La Horma, NS, The Rockers, Gatx Nirankar y Siberia.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Un torbellino de artistas

El Departamento de Cultura y Patrimonio de Villa Alemana está presentando la exposición "Virtual - Retrospectiva 2020", la cual ha incorporado diversos artistas locales, los cuales ya presentaron anteriormente sus obras en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural GAM. La exposición cuenta con numerosa cantidad de obras, donde se congregan diversas técnicas como Pintura, Escultura, Grabado, Acuarela, Bordado y Punto Cruz. Por otro lado, esta riqueza de lenguajes visuales da cuenta además de la mirada de los artistas de Villa Alemana y de sus búsquedas en un orden conceptual y técnico. En general, destacan varias propuestas por su calidad y particularidades estéticas, haciendo de la exposición en general, un abanico visual que merece ser visto y que de seguro concitará la atención del público cercano a las artes visuales.

El conjunto de artistas es de tal amplitud, que nos es difícil mencionarlos a todos, sin embargo haremos alusión a algunos nombres que nos parecen un aporte y que elevan la muestra en términos de sus disciplinas. Destacamos por ejemplo el trabajo de Isolde Villegas, con su obra "Encuentro de las aves", una sólida propuesta que se expresa desde el repujado y cincelado en cobre. En este trabajo la artista genera un volumen escultórico con ritmos muy propios y sutiles, alcanzando la abstracción y el movimiento mediante su operación con el metal. Otro artista que resalta es el escultor Christian Romo, el cual desarrolla su obra en la materialidad de la piedra granito, presentando piezas que tratan sobre seres orgánicos y su forma de origen, tratando con gran destreza técnica las diversas texturas y formas mediante la sustracción del material y su pulido. En pintura, Juan C. Hidalgo con su acuarela "Pensamientos de la vecina", nos recuerda ciertos bodegones de antiguos acuarelistas chilenos, planteando una atmósfera misteriosa entre las aguadas de color. Con su obra "Despliegue" Eliana Escobar nos sumerge en una imagen llena de plasticidad, de gesto y movimiento, cimentando una propuesta en que la figuración linda con una mancha autónoma, más cercana a su forma pura que a la anécdota. Eduardo Vera con su pintura al acrílico "Torre", nos transmite su madurez pictórica en el sentido del dominio cromático y atmosférico; en ella las nubes se alzan como un escenario abstracto donde prima un equilibrio de temperaturas y colores quebrados. Por otro lado, Denise Quijada nos convoca a observar atentamente su obra "La porteña buenamoza", imagen que aúna diversos fragmentos textiles, los cuales componen de forma lúdica su imaginario porteño. Otros artistas relevantes son, Fabiola Bórquez con su collage, Juan Bragassi y sus dibujos a lápiz y las obras de Pablo Carreño.