Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Artistas circenses de la región graban show

Desde el teatro municipal de Valparaíso, destacados exponentes registraron espectáculo que se exhibirá en las redes sociales .
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con representatividad de artistas de Viña del Mar, Quilpué, Valparaíso, Concón, Los Andes y San Antonio se llevó a cabo una interesante propuesta audiovisual, a cargo del equipo de CIMAC. Las denominadas galas, que este año tuvieron una connotación especial, debido a la pandemia, se realizaron con todos los protocolos sanitarios que exige la autoridad de salud. El material audiovisual será liberado desde las redes sociales de CIMAC_VALPARAISO, vía Facebook live, IGTV y youtube.

La iniciativa incluye dos espectáculos que prometen ser de gran entretención para el público familiar. Por un lado, "La joya del Pacífico", lleva por nombre la gala del sábado y "Gran Valparaíso", la del domingo, ambas de carácter gratuito e inclusivo, ya que cuentan con intérpretes de lengua de seña, con la idea de que la comunidad sorda pueda disfrutar también del espectáculo.

El show continúa

La versión especial del CIMAC, se pudo concretar gracias a la gestión del productor general del evento, Wladimir Velázquez y fundador de Malabicirco, el auspicio de la Municipalidad de Valparaíso y la coproducción del Parque Cultural de Valparaíso. "Es un momento especial, sabemos que para el mundo del arte ha golpeado muy fuerte la crisis, nuestro objetivo es mantener el vinculo con nuestro público y a su vez poder dar trabajo al gremio. Ha sido un desafío llevar circo a través de la pantalla, ya que involucra otros profesionales, un mundo diferente que cuando estás en vivo con público. Sin embargo, ante todo estamos felices de poder seguir trabajando en lo que amamos", comentó Javier Morales, director artístico de Malabicirco.

Cabe destacar que la agrupación porteña Malabicirco, quienes son los que producen CIMAC, están ensayando tres veces a la semana, porque están plena preparación de un nuevo espectáculo para enero 2021, que se titula, Eureca, financiado por un Fondart de emergencia del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Dúo gráfico

La Universidad del Mar está presentando la exposición colectiva "Las fronteras de la abstracción". En ella participan dos artistas que son miembros activos del espacio Casaplan de Valparaíso, son Pamela Sáez e Ivonne Picó. La muestra virtual, como su nombre lo indica, linda formalmente con lo abstracto, el grado de iconicidad es justamente uno de los elementos que diferencian una propuesta de la otra.

Pamela Sáez, se formó en diversos talleres nacionales de arte, en pintura y grabado. Estudió historia del arte en Florida International University, en Miami, USA y ha expuesto sus obras en diversas galerías en Norteamérica, Argentina, Brasil y Chile. Por otro lado, Ivonne Picó es Diseñadora gráfica, cursó sus estudios en la P. Universidad Católica de Valparaíso y el año 2016 realizó el Diplomado en Técnicas de grabado en la misma universidad, centrándose desde entonces en este lenguaje artístico. Ambas artistas han participado recientemente de las exposiciones de Casaplan, donde han profundizado su conocimiento técnico, primordialmente en los procesos en metal, donde sitúan gran parte de sus indagaciones. En este caso, la exposición virtual reúne alrededor de 36 obras, las cuales tienen un planteamiento formal muy propio de cada artista.

El hecho de que la muestra congregue a dos expositores evidencia de modo más explícito sus encuentros y desencuentros en cuanto a contenido y estética. El caso de Pamela Sáez propone una obra que guarda una filiación más estrecha con la abstracción. Las técnicas que nos presenta son: aguatinta, punta seca y algrafía; entre estas, sus imágenes en algrafía son las que destacan con mayor propiedad, no solamente porque el dominio de tal proceso es de por sí meritorio, sino porque aquellas composiciones ostentan una complejidad mayor que sus demás obras. De alguna manera el gesto y movimiento que plasma en su gráfica, se desenvuelve con más soltura entre las aguadas grasas sobre el aluminio. Por otro lado, su régimen de imagen, circunscrito a la no figuración, revela ese lugar común que suele darse en ciertas propuestas afines, en cuanto a caer en un canon que nos parece un tanto reiterativo.

La artista Ivonne Picó, nos presenta una serie de obras resueltas con gran oficio, sobre todo en Aguatinta y punta seca. Su trabajo se caracteriza por valerse de cierta narratividad, al sugerir una iconografía que alude a su sensibilidad respecto a diversos ámbitos de lo humano, orientando sus imágenes en una interpretación de elementos que nos acercan a nuestros pueblos originarios y dan cuenta de nuestra contingencia social. Su lenguaje gráfico es rico en texturas y una acertada composición, recordando la síntesis e intensidad de la calcografía de Eduardo Vilches o Roser Bru.

VISITE EXPOSICIÓN EN: www.uvm.cl/cartelera-cultural