Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Viña de Casablanca se la juega por los vinos orgánicos y veganos

Veramonte inició con las propuestas hace ocho años atrás y la apuesta apunta al no uso de agroquímicos y al respeto por el medio ambiente.
E-mail Compartir

Francisca Palma Sc. - La Estrella de Valparaíso

En un mundo cada vez más responsable con el medio ambiente, con el consumo de productos beneficiosos para la salud y cada vez más interesado en las opciones vegetarianas, el vino no podía quedar atrás.

Veramonte, viña ubicada en Casablanca, en la región de Valparaíso, ha estado apostando en sus últimos años por vinos 100% orgánicos y 100% veganos. Así es. Considerando cifras relevantes como las entregadas por Medio Ambiente que establece que un millón y medio de la población nacional es vegetariana o vegana, además del estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, donde se deja en evidencia que el consumo de vino orgánico ha crecido en un 6% en Chile, Viñedos Veramonte se preocupó de complementar ambas preferencias y llevarlo a la práctica de sus viñas.

Pero, ¿de qué se trata aquella respuesta? Para el gerente agrícola de este viñedo, José Aguirre, la característica más importante de la práctica orgánica es el beneficio que obtiene el medio ambiente.

"La propuesta de prácticas orgánicas se enfoca en mantener un ecosistema equilibrado, con el fin de obtener suelos saludables y parras más longevas. Mantener los suelos sanos y vivos es además clave para recuperar la capacidad natural de la tierra para almacenar carbono, y luchar contra el cambio climático. Al estar libres de pesticidas no se contaminan los suelos ni las napas y además, el consumidor está tomando un vino completamente inocuo, sin presencia de químicos", nos explica José Aguirre sobre el principal cambio que han establecido en Veramonte.

Veganos

En suma a la característica orgánica, otra de las particularidades más interesantes es el hecho de que sus vinos sean completamente veganos.

De esta manera, desde el año 2014 no utilizan productos de origen animal.

"Comúnmente, para el proceso de clarificación del vino, se utilizan derivados de animales, como lo es la clara del huevo. Sin embargo, cuando se habla de un vino vegano, se refiere que en su proceso de vinificación no se utilizan productos derivados de animales, sino que son todos 100% de origen vegetal. Estamos en línea con las tendencias de los consumidores que están cada vez más abocados a buscar este tipo de productos", apunta el gerente agrícola.

Certificados

Por último, y gracias al trabajo que han realizado durante los últimos ocho años, esta Viña ubicada en nuestra región ha obtenido una importante certificación.

El hecho se debe a que el compost que se utiliza se fabrica con los desechos orgánicos de la vendimia, sumado a guano y paja de animales de la zona. Además, han incorporado animales como ovejas y llamas, quienes se encargan de remover y airear con sus pezuñas los suelos de manera natural.

"Actualmente Viñedos Veramonte tiene el 100% de sus viñedos certificados como orgánicos. No hay uso de agroquímicos; es decir, no se usan pesticidas, ni fertilizantes químicos. La certificación es un proceso que demora tres años de transición (tres vendimias), para asegurarse de que el campo esté efectivamente libre de cualquier agente no permitido en la certificación. La certificación en nuestro caso la entrega Ecocert, quienes están constantemente fiscalizando que se cumplan los requisitos definidos", nos señala el vocero de Veramonte.

Esval lanza Fondo Concursable con foco en el cuidado del agua y COVID

E-mail Compartir

Esval inició este martes la convocatoria para la sexta versión de su Fondo Concursable "Contigo en Cada Gota", cuyo objetivo es apoyar iniciativas propuestas por organizaciones sociales de la Región de Valparaíso, que generan impactos positivos en sus comunidades.

En esta edición, el foco del programa estará en iniciativas que promuevan especialmente el uso eficiente del recurso hídrico, el desarrollo sostenible y temáticas relacionadas con el cuidado del medioambiente.

El gerente general de Esval, José Luis Murillo, destacó que "este programa, que ya se ha consolidado en el tiempo con cinco exitosas versiones anteriores, forma parte de nuestro compromiso por aportar a las comunidades de nuestra región, brindando una mejor calidad de vida a las personas".

La sexta versión del programa destinará un total de $60 millones, y pueden postular organizaciones sin fines de lucro y con personalidad jurídica vigente, además de comunidades educativas, con un máximo de $2 millones de asignación para cada entidad. Los ámbitos de postulación son: educación y medio ambiente, iniciativas de desarrollo sostenible, infraestructura comunitaria y medidas de prevención del Covid-19.

Las organizaciones interesadas en participar en este programa podrán descargar las bases y toda la información en www.esval.cl, donde encontrarán el detalle de los requisitos, criterios de evaluación y características de los proyectos que se pueden presentar, además de realizar todas sus consultas y solicitar orientación.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de diciembre.