Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vacuna contra el COVID no llegaría de forma masiva a Chile antes de seis meses

Experto de la Universidad de Valparaíso advierte que si bien los anuncios son auspiciosos, aún queda mucho camino por recorrer.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En los últimos días, dos laboratorios estadounidenses (Pfizer y Moderna) y el instituto ruso Gamaleya anunciaron que las vacunas contra el COVID-19 que se encuentran desarrollando han demostrado tener una eficacia superior al 90% y que en virtud de los positivos resultados de sus estudios estas podrían estar disponibles en varios países en los próximos dos a tres meses.

Al respecto, el infectólogo especialista en vacunas Rodrigo Vergara, director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y exasesor ministerial en temas de inmunización, advierte que hasta el momento solo se trata de anuncios y que aún se necesitan realizar seguimientos de más largo plazo a todas las personas que están participando en la prueba de las vacunas, para saber cuál es la real inmunidad que éstas generan.

"Se han informado eficacias de algunas de estas vacunas que son muy altas pero sobre las que todavía hay muy poca información, pocos casos y poco tiempo de seguimiento. Si bien se trata de resultados auspiciosos o estimulantes, estos son todavía precoces. Hay que esperar un poco más para comprobar cuál es su eficacia real", sostiene el doctor Vergara.

En esa misma línea, el especialista afirma que después habrá que estudiar la efectividad de las vacunas, durante su etapa de uso en forma rutinaria dentro de una población, como parte de programa de vacunación. "Esto último implica conocer cuánto en verdad protege la vacuna a la comunidad en general, que habitualmente suele ser similar a los estudios previos de eficacia. Pero esto se sigue revisando una vez que comienza a ser aplicada", acota.

Por lo anterior, para el infectólogo Rodrigo Vergara, todo lo relacionado con el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 es muy preliminar.

"En definitiva, aún no sabemos cuánto dura en verdad la inmunidad que por ahora están anunciando los laboratorios ni cuándo estarán disponibles. Uno de ellos incluso señaló que en un par de meses podría comenzar a suministrar la suya. Sin embargo, yo estimo que antes de seis meses a un año no va a haber una vacuna disponible en forma masiva en Chile. Ojalá me equivoque, pero no nos olvidemos que además hay temas de logística involucrados que son muy complejos, como su almacenamiento en condiciones de temperatura o refrigeración adecuadas y su modo de distribución. Asimismo, habrá que ver qué dicen las agencias encargadas de aprobarlas, tanto la estadounidense como la europea por ejemplo. Por eso no hay que relajarse para nada y mantener las medidas de prevención correspondientes".

"Antes de seis meses a un año no va a haber una vacuna disponible".

Dr. Rodrigo Vergara.

90% de eficacia tendrían las vacunas recientemente elaboradas.

En Quilpué el 50% de la comunidad escolar no quiere volver en marzo

E-mail Compartir

Pese a que desde el Ministerio de Educación han planteado lineamientos y protocolos para la reapertura de escuelas y liceos, y más de una veintena de colegios particulares han reiniciado de manera parcial clases presenciales, en Quilpué un sondeo municipal alerta sobre lo dividida que está la comunidad escolar frente al tema.

En una encuesta que sigue en aplicación, dirigida a sostenedores, profesores, alumnos y apoderados de educación municipal y particular subvencionada, el alcalde Mauricio Viñambres detalló que "hemos estado haciendo diálogos con colegios particulares subvencionados y municipales junto al doctor Basáez dirigiendo como sería un paso a paso en los colegios", sostuvo el jefe comunal.

En Quilpué la sugerencia por parte del municipio y encargado comunal COVID es comenzar a hacer protocolos para el próximo año.

"De acuerdo a un sondeo que estamos realizan do y que es obligatorio para sostenedores, apoderados, profesores y alumnos, el 50 % dice no querer retornar en marzo, además el 78% considera que no están las condiciones en los colegios para que los niños vuelvan a clases en marzo", explica Viñambres, quien sostiene que no es un tema de vacuna., sino por el espacio físico de los establecimientos.

"Justamente estamos viendo el presupuesto para el próximo año de nuestras escuelas y liceos y no hay condiciones para acoger a los niños ni presencial ni de forma remota. Por eso la idea es postular a algunos proyectos para implementación online y protección sanitaria para cada alumno". precisó el alcalde quilpueíno.

Dentro de los 3 pilares para el retorno seguro de clases, el Ministerio indica que la reapertura debe ser:

-Voluntaria: de abrir el establecimiento, es decisión de los apoderados enviar o no a su hijo a clases,

-Segura: ya que debe cumplir con las medidas sanitarias y protocolos de prevención establecidas por el Minsal y el Mineduc,

Gradual: comenzando con los estudiantes de niveles mayores (3ro y 4to medio). Ademas en 7 pasos que consideran etapa en el plan Paso a Paso, higiniezación, medidas sanitarias, inducciones y protocolos particulares para cada establecimiento.

78% respondió que no están las condiciones de infraestructura para reabrir escuelas públicas.