Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Con nuevos formatos arranca el Cine Recobrado

Tradicional festival porteño tendrá exhibiciones al aire libre en anfiteatros naturales de la ciudad y un exclusivo autocine en el Parque Cultural.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Atan solo días de vivir una nueva edición del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, sus organizadores ya iniciaron la cuenta regresiva para un evento tradicional pero que este año incorporará nuevos formatos.

El festival, que tiene por objetivo rescatar y difundir archivos patrimoniales del cine, buscará en su versión n°24 acercar el arte a los espacios públicos, en vista de los condicionantes que impone la pandemia. De esta manera, será una verdadera sorpresa la instalación de máquinas antiguas del cine, rollos de películas y proyectores de 35 y 16 milímetros en medio de las veredas porteñas.

El próximo lunes 30 arranca "Cine en tu ventana", un formato inédito que utilizará anfiteatros naturales de la Ciudad Puerto para que los vecinos, desde sus ventanas, balcones e incluso sus puertas, puedan disfrutar de una película original.

"Estaremos entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre en cinco anfiteatros naturales de Valparaíso con una selección de películas cómicas. Serán cinco cerros distintos, como el cerro Lecheros, Alegre y Placeres. A partir de las 20 horas, los proyectores de cines estarán instalados en las calles y lo importante es conocer y reconocer una tecnología arcaica que estará a la vista: las máquinas estarán montadas en la calle con los rollos de películas, es decir, se podrá ver este ritual que genera la magia frente a la pantalla, van a poder descubrir ese misterio", nos cuenta Jaime Córdova, director del festival.

Autocine

Otra de las novedades se basará en el formato de autocine. Tal como fue en un pasado, la película se podrá disfrutar desde el propio auto durante los primeros días de diciembre, en el Parque Cultural de Valparaíso (PCDV).

"Esta actividad se llevará a cabo entre el 7 y 11 de diciembre en el estacionamiento del parque. Será la primera vez en décadas que Valparaíso volverá a tener una actividad así y tendremos una selección de películas vinculadas a la música, al pop, al rock, de Elvis Presley, The Who y Madonna. Es importante señalar que son copias originales de la época", indica el director.

Una oportunidad

Si bien este año ha sido sumamente complejo para el mundo cultural en medio de esta crisis sanitaria, el Festival de Cine Recobrado ha visto la situación como una oportunidad para acercarse de otra manera a su público.

De hecho, el simposio que realizaron a principios de mes de Terence Fisher, cineasta británico, fue un verdadero éxito. "En el simposio participaron cerca 2.900 personas, personas que han podido contemplar de lunes a viernes nueve charlas. Nos fue muy bien", revela Jaime Córdova.

De esta manera, apostar por nuevos formatos ha sido un verdadero desafío para los organizadores, pero aseguran estar preparados para enfrentar esta versión con los nuevos formatos.

"El espíritu de nosotros es que no hay problemas, solo soluciones y oportunidades. Hemos trabajado en estas alternativas para sacar el festival adelante, porque sabemos que son pocas las instancias que muestran su programación en formato fílmico y nosotros tenemos un compromiso con la ciudad, con los cinéfilos y tendremos estas nuevas herramientas para estar con el público", reflexiona el representante.

Dentro de los próximos días, la programación del certamen estará disponible en www.cinerecobrado.cl

Critica de Arte

E-mail Compartir

Materialidad transtemporal

En nuestra época a menudo surgen tensiones entre la obra que se considera de estatus artístico y la cual, se piensa, solo accede a la categoría de una artesanía. Incluso esta última se trata de modo frecuente con un sesgo peyorativo. Si bien existen ensayos notables al respecto, como los escritos de Tomás Lago o Ticio Escobar, quien también reflexiona sobre el arte popular, en relación al arte de academia (noción de original). Cada cierto tiempo algunas obras artísticas pueden motivarnos a hacernos preguntas sobre este campo del quehacer visual, cuando las fronteras del objeto creativo se diluyen por determinadas formas o materialidades, en general por aquellas obras que lindan con una figuración o diseños funcionales, o por la constitución material de los mismos. En estos casos, la serialidad y la imprescindible labor manual serían los condimentos para hacer de un objeto más una artesanía que una obra artística.

No mencionamos el elemento estético, puesto que en general es una condición presente en ambas dimensiones de la creación.

Actualmente, producto de la progresiva anulación de los límites disciplinares de los géneros artísticos, existen numerosas propuestas que nos convocan a estas reflexiones. Una de ellas es la exposición "Mistramas1", que se está presentando en el Museo Histórico Arqueológico de Quillota.

La muestra forma parte de la producción de la artista y gestora cultural Paola Figueroa Pérez (1970). La expositora cuenta con estudios en la Escuela de Bellas Artes de Quillota, donde se especializó en el oficio de la escultura y el esmalte sobre metal. Paola Figueroa aboga por establecer mayor legitimidad de ciertos procesos tradicionales, más vinculados al oficio artesanal que artístico, como la cestería o el esmalte. Desde esta materialidad va conjugando o desvirtuando ciertos elementos que en la vida doméstica poseen un uso regular, cuestionando en cierto modo aquellas convenciones que identifican los objetos estrictamente con estos usos. Por cierto, podemos ver en su obra aquellas reminiscencias de lo precolombino, la materialidad de la cerámica, la fibra vegetal, la cestería, pero sobre todo sus prácticas y saberes que, en este caso, operan como articuladores de una obra actual, donde la artista va construyendo tramas y configurando piezas a través de la manualidad y el oficio.

De ahí que la exposición construya, en términos formales y materiales, un discurso muy pertinente al espacio del mismo museo, que preserva justamente piezas arqueológicas, basadas en la praxis y la poética de lo precolombino. Entre las piezas que exhibe la artista podemos ver sillas pintadas en acrílico, piezas de cerámica, tocados cestería yagán y esculturas en fibra vegetal.

expo: "Mistramas1"

artista: Paola Figueroa

dónde verla: www.quillota.cl