Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mujeres son mayores usuarios de microcréditos para emprendedores

Fundación Banigualdad entrega apoyo financiero a quienes no pueden acceder a la banca tradicional. En la región, más de 4.500 iniciativas ya son parte del sistema.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Empezar un emprendimiento nunca es fácil, sobre todo cuando los recursos económicos no son suficientes. A esto, en muchas ocasiones, hay que sumarle el poco acceso a la ayuda financiera de los bancos tradicionales, por no contar con liquidaciones de sueldo, ingresos fijos o estar en Dicom.

Ante esta problemática, la fundación Banigualdad sí hace la apuesta por estos emprendedores. La fundación, que lleva funcionando hace más de diez años, se enfoca en la entrega de capital financiero y capacitaciones, para así desarrollar a emprendedores de sectores vulnerables de nuestro país para mejorar su calidad de vida.

Erwin Schalper, gerente de microfinanzas de la fundación, nos explica el origen de esta iniciativa y cómo se han ido consolidando con el tiempo.

"La fundación nace como un proyecto social inspirado en la India, donde Muhammad Yunus crea el banco de los pobres por todo el fenómeno de la pobreza profunda que se vive en ese país y donde se ayudaba, principalmente, a mujeres que deseaban sacar adelante a sus familias. Así, hace 14 años atrás se crea Banigualdad con el mismo concepto y partimos entregando un microcrédito a una mujer", nos cuenta Erwin.

De esta manera, la iniciativa logra entregar entre $100 mil pesos y un millón a quienes lo requieran.

"Nosotros prestamos estos recursos que fluctúan entre $100.000, para quienes están comenzando en la fundación, y el millón cien mil pesos, para aquellos emprendedores que llevan participando más tiempo y que tienen negocios funcionando con éxito. Así empieza el proceso de solidaridad y la responsabilidad con respecto a los pagos con aquellos que no tienen ningún tipo de apoyo, que no tienen acceso a otro financiamiento", indica el gerente.

Cómo funciona

Pero ¿cómo funcionan los préstamos?, ¿qué requisitos debo cumplir? Si usted es feriantes, vende colaciones y almuerzos, tiene el clásico kiosco de barrio o incluso cocina sopaipillas en un carrito, podría tener acceso a un microcrédito.

"La metodología se basa en entregar microcréditos individuales a grupos de emprendedores, es decir, personas que se organizan en sus barrios para recibir sus microcréditos y capacitaciones. El sistema de grupos permite un trabajo colectivo donde los integrantes se avalan entre sí porque se conocen entre ellos y frente a alguna dificultad en los pagos, se organizan para poder cumplir", explica el representante de Banigualdad.

Además, de la mano al apoyo económico, existen las capacitaciones. "Aquellos que piden los microcréditos tienen semanalmente capacitaciones, por ejemplo, en finanzas, contabilidad, marketing, manejo de stock, manejo de inventario, entre otras. Es importante tener en cuenta que les entregamos todas las herramientas para que sean emprendedores exitosos, porque somos más que una organización que entrega dinero, sino que somos formadores", devela el profesional.

En la región

En la actualidad, la fundación trabaja con 39 mil emprendedores desde Iquique hasta Puerto Montt, distribuidos en 180 comunas del país.

En el caso de nuestra región, hay alrededor de 4.500 emprendedores que forman parte de la iniciativa entre Valparaíso, Concón, Quintero, Quillota, La Calera, La Cruz, Nogales, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Olmué e Hijuelas.

Solo en Valparaíso, existen 800 microempresarios que han optado por este banco poco convencional. "Si hay algo que los caracteriza es que son emprendedores de ferias libres, de negocios de barrios, de peluquerías. Son principalmente mujeres, con un 83% a nivel nacional, y son personas de entre 30 a 50 años", puntualiza Erwin Schalper.

Los interesados pueden ingresar al sitio web www.banigualdad.cl

Con 10 afectados se mantiene brote detectado en el Fricke

E-mail Compartir

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, confirmó que, respecto del nuevo brote de COVID-19 detectado en el hospital Gustavo Fricke, "se mantienen los 10 casos positivos, que corresponden a 9 funcionarios y 1 paciente, y la identificación de 17 contactos estrechos. Todas estas personas se encuentran bajo aislamiento".

"En cuanto a la paciente, se encuentra en buenas condiciones, sin sintomatología asociada al COVID-19", añadió la autoridad.

Según el informe diario entregado ayer, durante la jornada se confirmaron 71 casos positivos en la región, la mayor parte de ellos en la provincia de Valparaíso (44), concentrados en la Ciudad Puerto (25) y Viña del Mar (16). En la provincia de Marga Marga se detectaron 15 casos (9 en Villa Alemana y 6 en Quilpué), mientras que l resto de las provincias muestran números muy inferiores.

Respecto al último informe epidemiológico, desde la Seremi indicaron que "observamos que en los últimos 7 días se registra una disminución de los casos activos a nivel regional de un 8% (63 casos menos) y también observamos una disminución en varias comunas, como por ejemplo Valparaíso en un 16% (30 casos menos), Viña del Mar en un 6% (8 casos menos), Concón en un 15% (4 casos menos), San Felipe en un 33% (15 casos menos) y San Antonio en un 86% (6 casos menos)".