Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto señala que vivimos en una "laguna de tsumami"

Geógrafo de la PUCV y director del Laboratorio de Geotsunami, Marco Cisternas, señaló que en la zona no existe un gran terremoto y maremoto desde hace 300 años, por lo tanto, en un futuro cercano debería producirse uno.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Tras los dos sismos de mediana intensidad que se registraron el fin de semana, nuevamente resurge entre la población la preocupación por un posible evento telúrico mayor.

Marco Cisternas, académico de la PUCV, profesor de Historia y Geografía con un doctorado en Ciencias Ambientales y un post doctorado en la U. de Washington, ha dedicado toda su vida a la investigación de terremotos y tsunamis y cómo estos han quedado registrados en la geología costera.

Ayudante de campo de uno de los geólogos más importantes de Estados Unidos, Brian Atwater, del servicio geológico norteamericano (USGS), Cisternas ha anticipado hace un par de años de la importancia de prepararse para un megaterremoto en la zona central.

-¿Hay relación entre los temblores del fin de semana y el gran evento que se espera para la zona?

-Los científicos no sabemos qué relación específica tienen los temblores de los últimos días con el escenario de un gran terremoto tsunamigénico que estamos esperando para Chile central. Sin embargo, de un modo general sí podemos decir que esos temblores muestran que las placas se están "acomodando" y nos recuerdan que la energía está permanentemente acumulándose. El evento que estamos esperando se localiza entre la ruptura del 2010, que llegó por el norte hasta San Antonio, y la ruptura del terremoto del 2015, que llegó por el sur hasta Los Vilos. Ahora bien, es interesante que los temblores recientes estén ocurriendo justamente entre estos dos límites. Sin embargo, hoy la ciencia es incapaz de afirmar, con seguridad, dónde y cuándo ocurrirá el próximo gran terremoto y tsunami. Lo que sí sabemos es que debe ocurrir.

-¿Hace cuánto tiempo Valparaíso no posee un terremoto grande y de qué magnitud debería ser para liberar toda la energía contenida?

-Valparaíso ha sufrido grandes terremotos en 1730, 1822, 1906 y 1985. Sin embargo, los tres últimos han generado tsunamis pequeños. En cambio, el evento de 1730 generó un gran tsunami que cubrió todo el actual barrio Almendral. Pensamos que estas diferencias se generan por que los tres últimos fueron terremotos profundos, mientras que el de 1730 fue somero, lo que genera grandes tsunamis. Entonces la pregunta debería ser: ¿hace cuánto tiempo no ocurre un gran tsunami destructivo en Valparaíso? La respuesta es que no ocurre un gran tsunami desde hace casi 300 años. Esto ha creado lo que nosotros llamamos "laguna de tsunami", así como los sismólogos le llaman a un área "laguna sísmica" para definir un área donde hace mucho tiempo no ha ocurrido un gran terremoto, y por lo tanto pronto debería ocurrir uno. Nosotros creemos que entre Los Vilos y San Antonio hay una "laguna de tsunami" y por lo tanto en el futuro mediato debería ocurrir un gran tsunami.

-¿Ese término de laguna de tsunami es utilizado a nivel científico por los especialistas?

-Los científicos lo entienden, pero nosotros lo estamos tratando de aplicar aquí en Chile central. En nuestra opinión es lo que sucede aquí

-De 1700 a la fecha, ¿ha cambiado mucho el borde costero porteño?, ¿eso incidiría en el ingreso de un tsunami al plan?

-La fecha específica es el 8 de julio de 1730. Sí, la costa ha cambiado, pero lo que importa es el nivel. La costa se ha extendido horizontalmente, pero en los tsunamis lo importante es lo vertical. Por ejemplo, La Matriz, que estaba en 1730, está al mismo nivel que estaba antes.

terremoto de 1730 fue grado 9

E-mail Compartir

Cisternas explicó que el terremoto de 1985 en Valparaíso tuvo una magnitud 8, es decir "para nuestros estándares fue pequeño. Al respecto, debemos considerar que cuando hablamos de un terremoto magnitud 9, no estamos hablando de solo un grado más, sino que implica un evento 32 veces mayor, ya que el aumento de la escala es exponencial. Dicho de otra manera, el terremoto de 1985, fue 32 veces menor que el que sacudió Japón en 2011 con magnitud 9. Sobre la fecha exacta de cuándo ocurrirá un nuevo megaterremoto , ni nosotros ni nadie, puede aún predecirla. No obstante ello, ya han pasado casi 300 años desde 1730".