Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Obra porteña sobre el COVID destaca en festival

Montaje "Cordón sanitario" forma parte del ciclo Resistencia en Línea organizado por Teatro Sidarte.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una mujer sale corriendo del hospital, contagiada con COVID-19 y decide vivir la enfermedad en la soledad del baño de su casa, donde no sólo debe enfrentar las molestias respiratorias de la enfermedad, sino que enfrentarse a su yo interno.

Esa es la historia que da vida a "Cordón sanitario", obra de la compañía porteña Conciencia y que está dando de qué hablar gracias a su participación en el ciclo Resistencia en Línea, organizado por Teatro Sidarte.

El montaje es protagonizado por Macarena Paredes, actriz que representa a esta solitaria mujer que muestra la otra cara de este mortal virus; mientras que la dirección es de Cristiian Verdejo. Ambos crean esta puesta en escena pensada desde un principio para el escenario virtual, de hecho es una de las primeras compañías que deciden presentar su trabajo via Zoom.

Mientras realizaron las primeras presentaciones de la obra, que se estrenó en mayo, la pareja vivía la angustia del COVID, ya que el padre del director fue hospitalizado por la enfermedad y no estaban seguros si ellos también se habían contagiado.

"Vivíamos días muy tristes y preocupados, mi papá estaba grave en el hospital y perfectamente nosotros podíamos estar infectados. Con esa sensación vivimos cada día este montaje, se nota lo cerca que nos tocó el tema y cómo llevamos eso a escena", comentó Christian Verdejo.

Gracias a los comentario "Cordón sanitario" fue invitada a participar en el ciclo Resistencia en línea organizado por Teatro Sidarte, específicamente en la franja Santiago no es Chile. Las funciones están fijadas para el próximo viernes 4 y sábado 5 de diciembre a las 21 horas. Para poder apreciar la función se deben adquirir las entradas a través de Ticketplus.

Escuela Moderna y el Baburizza ya son socios

E-mail Compartir

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso y el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza, firmaron un convenio que busca, -tal como indica el documento-, "realizar actividades en conjunto que permitan apoyar y difundir el trabajo artístico, facilitando así la promoción de manifestaciones artísticas y culturales que colaboren en la formación integral tanto de estudiantes como de la comunidad en general".

El director del Museo, Rafael Torres, comentó que "este convenio viene a consolidar un trabajo de cooperación mutua, muy fructífero, y que a ambas entidades les permite una versatilidad en su gestión de difusión y vinculación con el medio. Además, nos ha dado la oportunidad de conocer excelentes artistas locales y nacionales".

Por su parte, Vivien Wurman, rectora del Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza, dijo que "para nosotros es un honor y una profunda satisfacción luego de años de trabajo en conjunto, poder formalizar a través de este convenio la colaboración mutua".

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Emotiva marginalidad

La vida de las minorías y los marginados es uno de los grandes temas de la Europa actual. Y el cine, como instrumento de expresión de las grandes preocupaciones sociales, no puede estar ajeno a estas temáticas.

En "La vida por delante" (2020), cinta dirigida, escrita y producida por el cineasta italiano Edoardo Ponti, y basada en la novela homónima del gran escritor francés contemporáneo Romain Gary; trata este tema pero de una manera no retórica ni discursiva, sino a través de la historia de dos personajes maravillosos e inolvidables, lo que le da concreción y credibilidad a los planteamientos.

El filme narra la relación entre Madame Rosa (una incombustible Sophia Loren), una mujer mayor, exprostituta, que se dedica hace años a criar a los hijos abandonados de sus colegas; y el pequeño Momo (Ibrahima Gueye, toda una revelación), niño senegalés, que hasta entonces vivía con su tutor, el doctor Coen (Renato Carpentieri), médico y amigo de Rosa, pero que, en sus propias palabras, ya está muy viejo para estos trotes.

Ponti, de 47 años, había dirigido anteriormente dos largometrajes: "Entre extraños" (2002) y "Yendo y viniendo" (2011), ambas desconocidas en la región de Valparaíso. En este estreno muestra una gran sensibilidad y agudeza.

Como decíamos, en "La vida por delante" todos los personajes protagónicos representan a minorías: la exprostituta, el niño huérfano hijo de inmigrantes, el médico humanitario y judío; el cuarto es un comerciante árabe, Hamil (Babak Karimi), también amigo de Rosa, y que se preocupa de educar a Momo, a pesar de la resistencia inicial de éste. Por ejemplo le da a conocer el libro "Los Miserables" de Victor Hugo y le enseña a no robar, abriéndole su corazón y su casa. Para completar el heterogéneo grupo hay un transexual español, que vive en el piso de arriba de Rosa, y que es un gran amigo de esta singular familia.

El centro de la cinta es, sin duda, la hermosa y profunda relación que se establece entre Momo y Madame Rosa, a pesar de las dificultades de adaptación del primero y de la poca paciencia que le queda a la última; que ya se encuentra en el ocaso de sus días. Con ternura y detallismo, el director va construyendo una red que los van envolviendo y acercando en forma inevitable y permanente, emocionando al espectador y haciéndolo pensar sobre la realidad actual del Viejo Mundo.

título: "La vida por delante"

dirección: Edoardo Ponti

dónde verla: Netflix