Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Filsa virtual homenajea los 100 años de Benedetti y a Luis Sepúlveda

Feria del libro reunirá por vía remota a editoriales y librerías, además tendrá conversatorios con Irene Vallejo y Alejandro Zambra.
E-mail Compartir

El próximo martes a las 00.00 horas se dará la partida a la 39ª Feria internacional del Libro de Santiago que por primera vez se realizará de manera virtual en la plataforma Marketplace del Libro www.filsavirtual.cl, con la participación de librerías, editoriales y distribuidores de libros con una amplia oferta de títulos de todas las temáticas y categorías de autores chilenos y de distintos países.

En una experiencia nueva, el visitante de www.filsavirtual.cl podrá ingresar de manera gratuita, visitar las distintas tiendas, comprar las obras de su preferencia de forma sencilla y segura, encontrando las últimas novedades literarias, libros infantiles y juveniles, poesía, novelas, ensayos, ciencias, libros de autoyuda, comics, ilustración, clásicos de la literatura chilena y universal entre otras temáticas y géneros.

La Cámara Chilena del Libro destaca lo valioso que significa que por primera vez las personas podrán visitar la Feria, sin importar el lugar de Chile donde se encuentren, mediante conexión a internet para conocer la amplia cantidad de libros en exhibición y comprar si lo desea, junto con participar en el atractivo programa de actividades. También Filsa Virtual 2020, podrá ser visitada desde cualquier parte del mundo desde 1 al 6 de diciembre.

Dentro de la programación que contempla más de 50 actividades, al que se podrá asistir de forma gratuita, destaca el tributo que hará la Cámara Chilena del Libro al legendario poeta y dramaturgo uruguayo Mario Benedetti a 100 años de su nacimiento y también el tributo que hará la organización al autor de la notable obra "Un viejo que leía novelas de amor", entre muchas otras, el escritor chileno Luis Sepúlveda.

Asimismo, estará presente en la Feria la exitosa autora española Irene Vallejo, quien este año fue galardona por el Premio Nacional de Ensayo por su libro "El infinito en un junco" que ha vendido este año más de 100 mil ejemplares, convirtiéndose en la quinta mujer galardona con este premio español desde que se creó en 1975.

Otras actividades que se destacan son la participación en FILSA Virtual 2020 de la escritora mexicana y premio Cervantes, Elena Poniatowska, y del destacado escritor chileno Alejandro Zambra, cuyas novelas han sido traducidas a alrededor de veinte idiomas; además de un encuentro entre poetas chilenos y peruanos, la celebración de los 90 años de la SECH, las tradicionales actividades para niños, y una mesa redonda sobre Constitución y Cultura, entre muchas otras actividades.

FILSA 2020 habilitará una Sala Virtual de Cine, de funcionamiento continuo y permanente las 24 horas del día mientras dure la feria, donde cualquier persona podrá ver un documental o un video de la cartelera disponible, y así disfrutar del título de su preferencia.

La programación completa de actividades de FILSA Virtual 2020 será liberada el lunes 30 de noviembre a las 10.00 horas.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez, miembro de AICA Chile

V Bienal de Grabado

Hace unos días se publicaron los resultados de la V Bienal Internacional de Grabado Carlos Hermosilla 2020. Se trata de un evento de gran proyección que lleva ya varios años y que ha concitado la participación de notables grabadores a nivel nacional y el extranjero. En esta versión, la convocatoria tuvo una recepción distinta; esto por la condición de pandemia que nos ha afectado en general. En este sentido, no fue posible para todos participar, pues el envío de la obra enmarcada que exigen las bases, complicó a numerosos artistas que desde el extranjero u otras regiones se abstuvieron de hacer sus envíos. Posiblemente una solución adecuada al contexto hubiese sido exigir sólo una fotografía en buena resolución, lo cual sabemos no es lo ideal, pero al menos hubiese posibilitado una mayor participación a quienes residen más alejados de la ciudad puerto. Aún con este detalle, se valora por parte del municipio mantener la Bienal en esta contingencia, donde los artistas han requerido todo el apoyo necesario y que en la región, en los meses más complejos, no ha sido debidamente provisto por las entidades respectivas.

La exposición de esta Bienal da cuenta del buen nivel de sus participantes, tanto en calidad técnica como en su propuesta y contenido. El jurado que tuvo a cargo la selección del concurso estuvo conformado por los artistas Virginia Maluk, Roberto Acosta y Cristián Castillo y su curador fue David Contreras. Son diversas las técnicas que se dieron cita en este evento, primando en cierto modo la xilografía, desde su riqueza y posibilidades como un lenguaje gráfico plenamente vigente. El primer lugar del concurso fue adjudicado a Nicolás Sartori, un artista que ha sido perseverante en su obra, trabajando en solitario y que destaca por su buen oficio y sólido lenguaje gráfico. Presentó a la Bienal un grabado en calcografía, con estructura de políptico donde plantea distintas visiones, con sutiles y a la vez expresivas figuras que nos hablan de diversos estados de nuestra cotidianidad. El dibujo se diluye entre planos tonales, generando una narración que seduce y convoca a reflexión. El segundo lugar fue otorgado a Carlos Gómez Maldonado, quien con una obra de gran dibujo, nos lleva a un escenario surrealista de una humanidad sufriente. El tercer fue para Jorge Noguéz, con una obra a dos colores, plena de expresión. La mención especial fue dada a Nelson Plaza, Anna Trojanowaka, Juan C. Lara y Francisco Palma.

Nombre: V Bienal de Grabado

dónde verla: www.ebav.cl/bienaldegrabado