Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

15 artistas reinterpretan el himno de nuestro país

En el Centex del Ministerio de las Culturas se podrá visita la muestra Canción Nacional que incluye propuestas de escritores, poetas y músicos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Quince artistas de distintas disciplinas reinterpretaron el himno patrio y sus trabajos forman parte de la exposición Canción Nacional que este jueves 3 de diciembre se inaugurará en Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas y las Artes en Valparaíso.

Se trata de una invitación realizada por la Fundación Plagio (Santiago en 100 palabras) que se presentó en 2019 en Santiago tras el estallido social, reúne 15 obras en distintos formatos, como instalaciones, cómic, ilustraciones, música y material audiovisual, que reflexionan libremente sobre diferentes conceptos como identidad, nación, pertenencia y migración.

"Canción Nacional" reune las propuestas de los escritores Álvaro Bisama, Matías Celedón, Alejandra Costamagna y Francisco Ortega; las poetas Cecilia Vicuña y Elvira Hernández; los artistas visuales Carla Mc-Kay, Juana Gómez, Paula Coñoepan, Sebastián Calfuqueo y Wilkellys Pirela, de nacionalidad venezolana; los músicos Colombina Parra, Manuel García y Tiare Galaz (Niña Tormenta) y el ilustrador Félix Vega. En el área audiovisual estará MAFI (Mapa Fílmico de un País).

"Como Fundación estamos muy emocionados de presentar Canción Nacional en Valparaíso, sobre todo en el contexto en el que nos encontramos. Para nosotros es clave generar instancias de diálogo y debate sobre el país que queremos, en la voz de múltiples artistas", señala Soledad Camponovo, Coordinadora General de Fundación Plagio.

Los jueves

La muestra es gratuita y podrá visitar respetando los protocolos sanitarios correspondientes sólo los días jueves de 15 a 19 horas, previa inscripción a través de las redes sociales de Fundación Plagio. Paralelo a la muestra, se realizará una serie de actividades de extensión online, las que serán informadas previamente.

En la inauguración del jueves, a las 19 horas, se realizará un encuentro online entre los artistas visuales Sebastián Calfuqueo, Juana Gómez y Paula Coñoepan para conversar sobre el Himno Nacional y uno de sus versos más controversiales: "Es la copia feliz del Edén". La actividad será moderada por el encargado de contenidos de Centex, Pedro Donoso y tendrá como hito de cierre un breve concierto de Niña Tormenta.

El encuentro será transmitido a través de Facebook y Youtube de Fundación Plagio y no requiere inscripción previa.

El Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Centex) está ubicado en Plaza Sotomayor 233, Valparaíso.

Pantalla grande

E-mail Compartir

¿Para qué es el arte?

El mercado de las artes visuales manipula y desnaturaliza la creación, alejándola del sentido que quiso darle en su momento el autor.

Esta podría ser una de las conclusiones de "Velvet Buzzsaw" (2019), cinta dirigida y escrita por el cineasta estadounidense Dan Gilroy; aunque esta afirmación podría extenderse sin problemas a todas las otras industrias del arte, como por ejemplo del cine, de la música y la editorial.

La gracia de este filme es que da curso a una suerte de venganza de un pintor asistémico y genial, Vetril Dease; al cual no respetan su última voluntad de quemar todas sus obras luego de fallecer, lo que significará la muerte para todos los que lucraron con su trabajo.

Gilroy, de 61 años, había dirigido anteriormente dos largometrajes: "Night Crawler" (2014) y "Roman J. Israel, Esq" (2017), también de fuerte impacto y crítica a la masificación y a las exigencias del mercado laboral.

Esta cinta marca una clara diferencia entre los artistas y los galeristas y los críticos. Entre los primeros, aparte del citado, están Piers (John Malkovich), que se debate en la sequía del conceptualismo; y Damrish (Daveed Diggs), que duda entre el éxito comercial y el colectivo callejero del cual surgió. El crítico todopoderoso es Morf Vandebalt (Jake Gyllenhaal), cuyas columnas pueden elevar o matar a un expositor. Luego están los galeristas, verdaderos mercaderes de la percepción, como señala la más señera, Rhodora Haze (Rene Russo); a la cual le compiten Gretchen (Toni Collette), Jon Dondon (Tom Sturridge) y su ambiciosa aprendiz, Josephina (Zawe Ashton), todos los cuales caen ante el arte maldito de Dease, mezcla entre la pintura de Goya y la de los muralistas mexicanos, con incrustaciones de tejido humano.

La pregunta que sustenta la visión mercantilista del arte la lanza Josephina: "¿para qué es el arte si nadie lo ve?", a lo que Gilroy pareciera responder con otra frase de Rhodora: "todo el arte es peligroso"; aunque, como lo indican las imágenes finales del filme, el arte se hace en la arena y puede ser borrado con la marea; o una gran obra puede ser vendida a cinco dólares en cualquier esquina, sin que eso le quite mérito; quizás todo lo contrario. Esta interesante cinta reflexiona sobre el papel y la consecuencia del artista; pero también sobre el rol del crítico de arte y de los galeristas, como intermediarios y manipuladores de la percepción del público masivo.

título: "Velvet Buzzsaw"

dirección: Dan Gilroy

dónde verla: Netflix