Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estrenan filme sobre primera mujer sordaciega que obtiene título en la U

Hoy, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se exhibirá en Youtube de forma gratuita la cinta "Me llamo Gennet", del español Miguel Ángel Tobías.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C.

La travesía de Gennet Corcuera, nacida en Etiopía y que es sordaciega desde los dos años, quien pese a la adversidad logró sacar adelante sus sueños y obtuvo un título universitario en España, siendo hoy profesora de personas con sordoceguera, inspiró "Me llamo Gennet", la última película del director y productor español Miguel Ángel Tobías. El filme sobre inclusión y superación llega a Chile de la mano de Fundación Telefónica Movistar y el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, entidades que hoy, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, realizarán la Jornada Digital de Cine Inclusivo a las 19.00 horas, a través del canal de YouTube de la Fundación.

Una actividad gratuita e inclusiva, ya que contará con medidas de accesibilidad: subtítulos, audiodescripción y lengua de señas chilena. La película, adicionalmente, estará disponible en Chile sin costo por plataforma Movistar Play. Previo a la transmisión, los asistentes podrán seguir un breve conversatorio digital que contextualizará la jornada. En el espacio participará la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar y también el director de la película. Junto a ellos estarán presentes representantes de la Fundación Telefónica Movistar, el Director Nacional (s) de Senadis, Francisco Subercaseaux, y la Corporación para la inclusión de personas con discapacidad visual y sordociegas, Cidevi.

El cineasta Miguel Ángel Tobías explica que "desde que conocí la historia de Gennet en los medios cuando se licenció, supe que era una gran historia que merecía ser llevada a la gran pantalla. En principio iba a ser una película documental, hasta que conocí a Gennet. Tras muchas horas de conversación con ella, conociendo la historia de toda su vida, me di cuenta de que esta tenía que abordarse desde un gran proyecto de ficción. Lo consulté con Gennet, porque quería que ella misma fuese la actriz de toda la etapa adulta, y mi sorpresa fue que me dijo que sí, y va a ser una sorpresa para todos los espectadores porque su interpretación es espectacular".

-¿Por qué la historia de Gennet Corcuera te pareció importante de ser contada?

-Vivimos en una sociedad donde todavía la discapacidad está muy olvidada en muchos ámbitos, salvo que te toque muy de cerca. Y yo creo que una de las principales reivindicaciones de las personas con discapacidad es poder estar incluidos en la sociedad. Y me di cuenta que la historia de Gennet era un gran ejemplo de inclusión y de superación, que iba a demostrar que cuando a los discapacitados se les dan las herramientas y la ayuda adecuada no hay barreras. Realmente somos laspersonas sin discapacidad las que ponemos sus barreras. Por eso pensaba que esta película iba a traer un mensaje al mundo que nos iba a hacer reflexionar sobre quiénes somos, sobre nuestra vida, sobre cómo vivimos y también sobre cómo tratamos el mundo de la discapacidad.

-¿Cambió tu percepción de la discapacidad tras dirigir la película? ¿Crees que es una historia universal?

-Creo que es algo muy importante, para todas las personas con sordoceguera, enviar este mensaje al mundo. Como dice Gennet "quiero hacer esta película para que la gente sepa que existimos" como colectivo humano y social. Porsupuesto, esto pasa también con la discapacidad en general. Creo que un mensaje muy importante que la película transmite, que en cualquier momento de nuestra vida, cualquiera de nosotros, puede tener algún tipo de discapacidad. Y que, como digo siempre, si tenemos la suerte de llegar a ser mayores, todos vamos a ser personas dependientes de algún modo. Vamos a acabar teniendo problemas de vista, de audición, problemas cognitivos, de movilidad, por lo tanto no tiene sentido que la sociedad no esté dando respuesta a las necesidad que tienen las personas con discapacidad y aspiro a que la película sirva también para este cometido

-¿Cuál crees tú que es el principal mensaje que deja la película?

-El principal valor que la película deja a toda la sociedad es un mensaje de dignidad. Donde se demuestra que, independientemente de nuestras circunstancias, todos los seres humanos, por el hecho de haber nacido, tenemos la misma dignidad y hay que preservarla. Pero también nos deja un mensaje muy claro de la fuerza interior que hay en cada uno de nosotros, que queda muy reflejada en la película, en este caso en Gennet, con una discapacidad tan fuerte como la sordoceguera. Pero que creo que es simplemente un ejemplo más de lo que todos los discapacitados en el mundo nos demuestran cada día. Cómo se sobreponen a las situaciones que están viviendo y son capaces de hacer cosas extraordinarias. La película nos trae un mensaje de poder a todos en general. Tenemos que descubrir ese guerrero interior que todos llevamos dentro y que cuando dejamos que salga somos capaces de hacer cosas maravillosas e increíbles. Esta es una película que se ve con los ojos, que se oye con los oídos. Pero principalmente es una película que se siente con el corazón. Y así espero que sea también en Chile, y me encantará tener el feedback de cómo lo sienten los espectadores allí.

-¿Cómo la fue experiencia de dirigir a Gennet interpretándose a sí misma?

- Fue un reto tremendo, porque nos es hablarle a un actor de cómo interpretar, un actor que está oyéndote y puede ver lo que le indicas. Es hablarle a una persona con sordoceguera para que además cambiara el rol y dejara de ser ella para ser una actriz que además es sordociega y está interpretando a una sordociega. Esto fue un reto enorme, pero muy maravilloso, que nos condujo por un camino mágico que ha dado como resultado la película.

"El principal valor que la película deja a toda la sociedad es un mensaje de dignidad".

2 años tenía Gennet Corcuera cuando le diagnosticaron la sordoceguera.

La Estrella de Valparaíso